
En este libro se encuentran consignados además de las reflexiones y elaboraciones conceptuales construidas al calor de la tarea educativa diaria de muchos años, los sueños y las ilusiones de muchos enamorados de la pedagogía que, luego de recorrer vastos caminos, preguntar, experimentar, debatir, estudiar, con muchos cómplices cercanos y lejanos, entre expresiones diversas, con énfasis, vueltas, retrocesos y revueltas, tomamos partido incondicional por los derechos humanos, por la búsqueda incansable de su vigencia en la vida cotidiana de la escuela y su vivencia en el ejemplo y en la práctica. Y con igual fuerza por su enseñanza, investigación y elaboración conceptual entre y con nuestros colegas estudiantes.
Así, tal como quedó consignado a lo largo de sus cuatro capítulos, seguimos validando la utopía de transformar la escuela, recrearla, reinventarla. Llenarla de derechos, cuidarla y hacerla cuidadora, pintarla de colores y de voces infantiles y juveniles entusiastas: abrirla a la ciudad, a la sociedad de los conocimientos, a las artes y a las luchas y las creaciones humanas.
Este trabajo busca a portar y motivar a tantos maestros y maestras que sin conocerse ni acercarse, sin saberlo ni planearlo juntos, construyen caminos pedagógicos con empeño y tesón para sacar adelante la misma descomunal tarea. Para ellos y ellas y para quienes constituyen nuestro mayor compromiso -los niños y las niñas- ha sido realizado todo este esfuerzo.
CONTENIDO
Prólogo
Presentación
Introducción
Capítulo 1
El horizonte de sentido y los principios de un proyecto educativo basado en los derechos, los deberes, el cuidado y la solidaridad humanos
Capítulo 2
La problematización y deconstrucción de la cultura escolar, los currículos ocultos
Capítulo 3
Los proyectos específicos, proyectos pedagógicos que, inspirados en la provisión de condiciones de bienestar básico, se convierten en experiencia de aprendizaje
Capítulo 4
Los derechos humanos: un saber académico, un contenido que la escuela debe enseñar y aprender