
Desde sus orígenes en la Europa renacentista, el capitalismo es el sistema económico y social que más controversia ha generado: con su génesis aparecieron también sus numerosos detractores y se consolidaron de su mano; filósofos, escritores, profetas, ecologistas y revolucionarios han sido sus críticos por la desigualdad en la distribución de la riqueza, la enajenación de los trabajadores y los consumidores, la destrucción del medio ambiente o por las cruentas guerras mundiales que engendró.
Provista para el debate con abundantes recursos teóricos e historiográficos, Deirdre N. McCloskey emprende aquí una airada reivindicación del capitalismo frente a sus críticos y esgrime que en realidad se trata del mejor sistema social posible. Economista e historiadora formada en la Universidad de Chicago, es autora de numerosas obras sobre ética e historia; se define creyente, progresista, posmoderna y defensora del libre mercado. Utiliza la teoría de la argumentación para discurrir con erudición y mostrar con ejemplos cómo el capitalismo propaga y fortalece virtudes tan diversas como prudencia, justicia, templanza, tolerancia, amor o esperanza, que no se hallan en otras épocas históricas.
Una defensa de la propiedad privada, el libre comercio, la mesura política y la ética individualista, en contraposición a las utopías sociales que han combatido a este sistema desde su nacimiento, Las virtudes burguesas contribuye al debate sobre la relación entre riqueza material y moralidad moderna, en un estilo directo y conversacional.
CONTENIDO
Prefacio
Reconocimiento
Apología. Sumario de las virtudes burguesas
EXHORTACIÓN
PRIMERA PARTE. LAS VIRTUDES CRISTIANAS Y FEMENINAS: EL AMOR
SEGUNDA PARTE. LAS VIRTUDES CRISTIANAS Y FEMENINAS: LA FE Y LA ESPERANZA
TERCERA PARTE. LAS VIRTUDES PAGANAS Y MASCULINA: VALENTÍA CON TEMPLANZA
CUARTA PARTE. LAS VIRTUDES ANDRÓGINAS: PRUDENCIA Y JUSTICIA
QUINTA PARTE. EL SISTEMA DE LAS SIETE VIRTUDES
SEXTA PARTE. LOS USOS BURGUESES DE LAS VIRTUDES
Bibliografía
Índice analítico