
El libro está dedicado a la memoria de todos aquellos grandes y honrados pensadores, políticos, críticos y oradores, cuya lista es bastante larga en Colombia, que han sido asesinados como Marco Tulio Cicerón (a quien su maestro Publio Mucio Escévola, también asesinado, según Taylor Caldwell, le había vaticinado no alcanzar una edad avanzada por sus absurdas teorías sobre los derechos del hombre y la democracia, por no haber cedido en su empeño de hablar con claridad respecto a la búsqueda de la paz, la cual implica una relación íntima entre la represión de la agresividad y la puesta en escena de los deberes y los derechos humanos; por las deficiencias simbólicas de la época y la intolerancia de las mentes corruptas, que nunca han sido capaces de aceptar una palabra clara, coherente y veraz con la que se diferencien lo real, lo simbólico y lo imaginario en la comunicación humana y en el ejercicio de los oficios, en los que lo simbólico es un punto intermedio que representa el Nombre del Padre.
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
PRIMERA PARTE
Vida, obra y efectos actuales de la filosofía de Cicerón
Capítulo I
Sobre la vida y la obra de Cicerón
Capítulo II
Lenguaje y cultura desde la filosofía de Cicerón
Capítulo III
Análisis del discurso y de la oratoria en Cicerón
Capítulo IV
Cicerón y la ética de los deberes
SEGUNDA PARTE.
Los deberes, las Catilinarias y los derechos humanos
Capítulo I
Las Catilinarias: un efecto de la ética de los deberes
Capítulo II
Los derechos humanos: una inspiración desde la óptica de Cicerón
Capítulo III
Sociedad, política y deberes humanos en la contemporaneidad
Capítulo IV
Loa deleites: tóxicos del ser, el lazo social y los derechos humanos
Conclusiones
Referencias
Índice onomástico