
Con varias décadas de aplicación y vigencia, un discurso hegemónico, desprendido de los centros por doquier: para superar la pobreza y la desigualdad imperantes en nuestros países, es indispensable encarar el desarrollo a la manera de los países erigidos como potencias mundiales. Sin embargo, una evaluación de los programas económicos, sociales y de variada índole, implementados durante las últimas seis décadas por varios gobiernos de nuestra región tras este mito o nuevo “dorado”, demuestra el fracaso de esa lógica, y deja abierto un amplio debate sobre las experiencias, las vivencias y las opciones para equilibrar y consolidar sociedades, facilitando que en su interior se viva en felicidad, justicia, igualdad, equilibrio natural y/o armonía ambiental. Desarrollo. Contra esa nación fantasmatica y omnipresente embiste el presente libro de Arturo Escobar, aireando el tan necesario debate sobre las propuestas alternativas al modelo imperante y que ya muestra desgaste. Los movimientos sociales y los medios constituidos por investigadores multidisciplinarios encontraran en esta obra valiosos elementos de análisis, a modo de alimento para sus reflexiones y luces para sus acciones cotidianas, llamadas a contribuir al trabajo de cambio de una problemática que paulatinamente plantea más exigentes desafíos.
Índice
Presentación
Introducción
Capitulo 1
El desarrollo y la antropología de la modernidad
Capitulo 2
Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización
Capitulo 3
Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo glocalizado
Capitulo 4
La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de localización
Capitulo 5
Otros mundos (ya) son posibles: autoorganización, complejidad, y culturas poscapitalistas
Bibliografía y fuentes