
Este libro estudia, desde la universidad brasileña, la repercusión de las experiencias académicas con la Investigación Acción (IA), orientada a la interacción entre el conocimiento científico y el conocimiento popular en diferentes áreas del conocimiento y campos de práctica, como estrategia de articulación entre docencia, investigación y extensión y de profundización de la democracia de la institución.
Aborda los fundamentos y escenarios de la Investigación Acción en Brasil, autores de referencia y principales aplicaciones de este tipo de investigación en el país, presentando un panorama de experiencias con IA y sus variaciones en la educación superior brasileña.
Agradecimientos
Prefacio 1
Michel Thiollent
Prefacio 2
Alfonso Torres Carrillo
Introducción
1. Campo de estudio
1.1. Aspectos de la historia eciente de la enseñanza superior en Brasil
1.2. Inseparabilidad entre extensión, enseñanza e investigación
1.3. Comprensiones y prácticas alternativas
2. Referencias teóricas
2.1. Globalización, conocimiento y universidad
2.1.1. Conocimiento en el contexto de la globalización neoliberal
2.1.2. Impactos de la globalización neoliberal
2.2. Elementos conceptuales, epistemológicos y sociológicos de los aportes de Paulo Freire, Orlando Fals Borda y Boaventura de Sousa Santos
2.2.1. Concientización, Cambio, Interacción Dialógica
2.2.2. Compromiso y acción sentipensante
2.2.3. Ausencias, emergencias y traducción
2.3. Conocimiento y conocedores: el paso adelante
2.4. Investigación - acción académica, compromiso y cambio
3. Escenarios de la investiación - acción - acción brasileña
3.1. Fundamentos de la investigación - acción
3.2. Investigación - acción en Brasil, contexto y referencias
3.2.1. Principales áreas de aplicación de la investigación - acción Brasil
3.3. Un panorama de experiencias con investigación activa y participativa en universidades brasileñas
4. Practincando la investigación - acción
4.1. Investigación - acción participativa (IAP)
4.2. Secuencia metodológica
4.3. Universo y sujetos e la investigación
4.4. Trayecto experimentado
4.5. Instrumentos y técnicas
4.6. Procesamiento y análisis de los datos
5. Análisis de datos de las actividades participativas
5.1. Perfil de grupo (PG) particioante
5.2. Motivaciones de los participantes (MP)
5.3. Interacción Diálodos (ID)
5.4. Enseñanza - aprendizaje (EA)
5.5. Tranformaciones Sociales (TS)
5.6. Ecología de los saberes (ES)
6. Conclusiones
6.1. Consideraciones finales
Apéndice
Referencias