
Las utopías emergen en periodos de crisis y son un testimonio de insatisfacción social. Su aparición revela el lado negativo de cualquier proyecto político y se vuelven una declaración de displicencia. En el caso de la Grecia clásica pululan narraciones idealistas sobre su conformación democrática; sin embargo, usualmente éstas obvian la proliferación de propuestas utópicas que se dieron después de la derrota que Atenas sufrió a manos de Esparta y de su subsecuente guerra civil.
Con el ánimo de retirar el velo idealista de la Atenas democrática, Luciano Canfora analiza el significado histórico de la República de Platón –la utopía de mayor envergadura e impacto en su época– y los contrapone a uno de sus más grandes críticos, Aristófanes. Éste combate en Las asambleístas la propuesta platónica llevando sus argumentos hasta las consecuencias más grotescas. Gracias al vasto conocimiento de la historia clásica y de sus fuentes, el renombrado filólogo italiano proporciona de esta manera valiosos elementos para comprender “los desvíos y degeneraciones del hombre democrático” de toso los tiempos.
CONTENIDO
Abreviaturas
Advertencia
Prólogo
PRIMERA PARTE. COMEDIA Y FILOSOFÍA
SEGUNDA PARTE. EL NOMBRE DE PLATÓN
Nota preliminar
TERCER PARTE. SINOPSIS
CUARTA PARTE. CRONOLOGÍA DE LAS ASAMBLEÍSTAS
QUINTA PARTE. EL PINTOR PERFECTO
SEXTA PARTE. LOS DESTINOS DE LA UTOPÍA
Apéndices
Bibliografía
Índice onomástico
Índice de testimonios escritos