
La ética es la ciencia del hombre, ocupándose de la voluntad y libertad humanas, pero expresadas como medios o contenidos de las leyes que norman la conducta humana. Mas, la ética que reflexiona sobre la voluntad y libertad humanas, para ser universal, debe sostenerse sobre la ciencia del derecho y sobre las órdenes estatales o jurídicos, cuyos contenidos morales son los que realmente norman la conducta de los individuos en su calidad de personas jurídicas. Las éticas y las diversas morales, para ser obedecidas y tener consecuencias jurídicas, requieren ser contenidos de leyes generales. La jurisprudencia entendida como ciencia pura es el punto de partida y la piedra de toque en la fundamentación filosófica objetiva y científica, de la ética.
Ética y jurisprudencia es un largo ensayo sobre este tema, y una reflexión y divulgación pedagógica del autor, que enseñaba y filosofaba bajo el lema: ¡Atrévete a pensar por ti mismo! Su lectura motiva desde el preámbulo, donde nos habla de su evolución filosófica “Volví a Kant y seguí a sus discípulos: Natorp, Rickert, Stammler, Kelsen y otros y fue entonces cuando rompí y tiré al cesto una utópica Constitución Política de la Humanidad que había yo escrito sin duda como una víctima más de los ejemplares esfuerzos de Platón en Sicilia…” Así, a lo largo de la obra, analiza las ideas y teorías de Kant, Max Scheler, Kelsen, E. Lask, Hartmann, Heidegger, Stammler, etc., dice. “Pienso encontrarme en el tercer paso de que habla Kant (la Crítica de la razón) y es así como abordo el problema que desde un comienzo me ha preocupado más reiteradamente: el de la fundamentación objetiva y científica de la Ética”.
Para el Dr. Ulises Schmill, Guillermo Héctor Rodriguez ha sido el pensador que con mayor profundidad y consistencia ha sostenido, defendido y divulgado el pensamiento crítico kantiano y neokantiano en México.
CONTENIDO
DEDICATORIA
Preámbulo
Introducción
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE