
En Colombia, se dice que 'los ricos quieren ser europeos, las clases medias norteamericanas y los pobres mexicanos'. Este libro explora el origen de este estereotipo en la presencia de las industrias culturales extranjeras, especialmente el cine en la primera mitad del siglo XX en la capital bogotana. Estas se convirtieron en instrumentos de segregación en las nuevas condiciones urbanas, para profundizar la estigmatización discursiva entre las clases sociales y mantener la у estructura básica de la diferenciación social. Así, a la cabeza estaban las preferencias culturales eurocéntricas de las élites capitalinas, mientras se aceptaba lentamente la influencia cultural de los Estados Unidos, en particular en las clases medias emergentes, y se consideraba que las manifestaciones de lo mexicano se alejaban de la 'alta cultura'. Ustedes los pobres, nosotros los ricos propone un acercamiento a la constitución de hegemonías y resistencias, en el contexto de las relaciones entre las clases sociales, los mecanismos de construcción de sus identidades colectivas y la negociación sobre quién producía y reproducía el capital cultural como forma de control social en la cambiante Colombia de la época.
ÍNDICE
Industrias culturales y segregación social en Bogotá, 1940-1970
El contexto interpretativo
Bogotá transformada
La nueva urbe y las industrias culturales
Subordinación discursiva
La mediación de lo extranjero
Importancia creciente del cine
Estructura de la distribución
Películas Mexicanas S.A.
Aspectos de la recepción
El cine mexicano que se vio en Colombia
Cines de EE. UU y México en tiempos de guerra
Entre el orientalismo y las máscaras
Historietas peligrosas, sobre todo norteamericanas
Potencial desestructurador del cine
El papel de la iglesia
Autonomía relativa ante la censura
Papel de los intelectuales
Atacando las radionovelas
Reacciones ante la música popular extranjera: del bolero al rock
El cine en la mira: la jerarquización de los teatros y su público