
En este libro se describe, paso a paso, la génesis y el desarrollo de los primeros “signos-en-acción” infantiles, su vínculo con las experiencias de intersubjetividad y su deriva hacia la capacidad de transformar la realidad y actuar independientemente, o más allá, de lo que se ve. Como en un holograma que contiene el desarrollo futuro, el lector podrá encontrar en las acciones y en los gestos infantiles descritos algunos elementos esenciales de la capacidad narrativa y de la sensibilidad estética humana.
La convicción de que la producción de significado tiene lugar en los procesos de interacción y la hipótesis de que existe un continuo semiótico en los sucesivos modos de interacción que se establecen entre el niño y las personas que le rodean son dos de las ideas centrales que guiaron nuestro trabajo. Contábamos, además, con un modelo de semiosis evolutiva que brinda un marco general para el análisis de la producción gestual infantil. El modelo enhebra ciertos hitos del desarrollo evolutivo directamente vinculados con el modo gestual: la expresión de las emociones, los gestos simbólicos a través de los cuales comienzan a referirse a objetos ausentes y el inicio del juego de ficción, que se realiza, parcialmente, a través de gestos.
Nuestra investigación toma como marco teórico y como herramienta de análisis el modelo de semiosis por suspensión de Ángel Riviéra. Es nuestra intención presentarlo desde las primeras páginas pero antes de adentrarnos en su descripción hemos de considerar algunas cuestiones generales acerca de los hechos semióticos.
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN: UNA PERSPECTIVA SEMIÓTICA
Semiosis e interacción
Intensión e intersubjetividad: las dos caras de la semiosis humana
Un modelo de semiosis evolutiva
La expresión de las emociones
Los primeros signos intencionados
Los primeros signos simbólicos
Algunos enunciados simples acerca de los fenómenos semióticos
Nuestra investigación
CAPÍTULO 1. EL ESCENARIO EN EL QUE SE CONSTITUYEN LOS GESTOS
Interacciones cara a cara
Intención comunicativa – motivo para compartir
Algunas habilidades presentes a los nueve-diez meses
La inclusión de los objetos en las interacciones diádicas
Algunas habilidades presentes a los nueve-diez meses
Antes de los gestos
CAPÍTULO 2. EL GESTO DE MOSTRAR
Forma y origen de los gestos deícticos
Conformación del gesto de mostrar
Contemplar y compartir – mostrar y declarar
Habilidades que subyacen al uso de gestos deícticos
Gestos e inteligencia sensoriomotora
Requisitos representacionales de protoimperativos y protodeclarativos
CAPÍTULO 3. EL GESTO DE SEÑALES
La historia de un movimiento pendular
Una trilogía funcional
Una familia de gestos
Acerca de su origen y función
El señalar para sí mismo
Un acto epistémico
Mirada y gesto
CAPÍTULO 4. LA CREACIÓN DE SÍMBOLOS
Signos motivados y convencionales
Tensión entre motivación y convención o la polémica Vygotski-Piaget
Los símbolos como vehículos de intersubjetividad y relación social
Formas “naturales” de representar
El proceso de selección de significantes
Símbolo enactivo y juego de ficción
Símbolos “para otros”, símbolos “para sí mismo”
Los gestos simbólicos en los estudios de comunicación gestual
CAPÍTULO 5. EL SÍMBOLO ENACTIVO
Ritualización y símbolo en la obra de Piaget
Ritualización en ausencia de asimilación deformante
El proceso de constitución del símbolo enactivo
Ritual