
Entre sequías, heladas e inundaciones reúne los resultados de una investigación pionera en Colombia dentro del campo de la historia climática. La autora identifica los eventos y condiciones meteorológicas “anómalas” que afectaron a los habitantes de la Sabana de Bogotá entre 1690 y 1870, vinculadas a un contexto global marcado por las erupciones volcánicas, la Pequeña Edad de Hielo y la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y La Niña. La obra se centra en el análisis de la relación entre clima y sociedad en el largo plazo, así como en las diferentes formas de respuesta que se han dado para afrontar coyunturas relacionadas con las sequías, las heladas y las inundaciones. En esta reflexión, no se propone mostrar solamente las formas adaptativas exitosas, sino también aquellas soluciones que generaron conflictos y efectos adversos en el largo plazo.
Aunque es un libro de Historia Ambiental, no se restringe a sus límites. Por el contrario, enriquece los debates en torno a la imagen de una Sabana de Bogotá “triguera”, el alcance del control vertical de pisos ecológicos o microverticalidad, las visiones de aislamiento y desconexión del territorio, entre otras discusiones. El libro es un insumo para los estudios ambientales y la formulación de políticas públicas pues, como alternativa a los análisis de escenarios simulados o modelos informatizados, presenta ejemplos reales como referentes para la adaptación al cambio climático y la gestión de fases extremas de variabilidad climática.
CONTENIDO
Índice de figuras
Índice de tablas
Índice de abreviaturas
Introducción
Capítulo 1. El clima durante los siglos XVIII y XIX
1 – Reconstrucción de la variabilidad climática y las respuestas sociales en periodos preinstrumentales
2 – La Pequeña Edad de Hielo
3 – El Niño/Oscilación del Sur (ENOS)
4 – Variabilidad climática en la Sabana de Bogotá. Condiciones locales
Capítulo 2. De sequías e inundaciones en la Sabana de Bogotá
1 – Para iniciar el siglo XVIII: polvillo, sequías y escasez
2 – Los “hielos” y las “secas”. La queja constante de agricultores y ganaderos del siglo XVIII
3 – Perturbaciones climáticas en tiempos de independencia. Sequías más inundaciones como amenaza
4 – Entre la escasez y la abundancia de agua en La sabana, 1820-1870
Capítulo 3. Respuestas anticipadas e inmateriales. Entre el manejo del tiempo, el alimento y el santoral
1 – Distribución de actividades en el tiempo
2 – Prever y enfrentar la escasez
3 – Santos, rezos y rogativas con propósito climático
Capítulo 4. Respuestas permanentes y materiales. Distribución de actividades en el espacio
1 – La distribución vertical. El manejo de altitudes
2 – La distribución horizontal. Los usos del suelo
Capítulo 5. Respuestas impulsadas y coartadas. Alteración de las dinámicas hídricas
1 – Reserva y desvío de agua con fines agropecuarios
2 – Drenar la sabana para facilitar la agricultura, el comercio y el transporte
Conclusiones
Anexo A: Algunas fuentes cualitativas y cuantitativas para la historia del clima en la Sabana de Bogotá, siglos XVIII y XIX
Anexo B: Catálogo de fuentes sobre posible ocurrencia de ENOS y algunos eventos atípicos registrados en Latinoamérica 1691-1870
Anexo C: Reportes oficiales del tiempo en Santafé, 1785-1787
Anexo D: Pesos y medidas
Glosario
Bibliografía
Índice temático
Índice de lugares
Índice onomástico