
La biofísica es una ciencia interdisciplinaria que estudia la biología a par ir de principios, leyes y métodos de la física. La biofísica médica se enfoca en los procesos involucrados en la fisiología, la fisiopatología y los usos de las ondas mecánicas y electromagné icas como métodos de diagnós ico y tratamiento médico. Este texto, dirigido a estudiantes de Medicina, Ingeniería biomédica y Ciencias naturales, iene como objetivo fundamental fortalecer la comprensión acerca de algunos procesos biofísicos que ocurren en los sistemas vivientes. Está integrado por tres unidades que con ienen talleres y problemas de análisis para facilitar la comprensión de las temá icas generales: “Biomecánica musculoesquelé ica y cardiorrespiratoria”, “Bioelectricidad neuronal y electroquímica” y “Procesos ondulatorios y radiac ividad”.
Índice general
Introducción
1. Biomecánica musculoesquelética y cardiorrespiratoria
Taller 1: Leyes de Newton en el movimiento de traslación
Taller 2: Sistema de tracción de Russell
Taller 3: Sistema de Tríceps braquial-Codo-Antebrazo
Taller 4: Densímetro 1
Taller 5: Densímetro 2
Taller 6: Prensa hidráulica
Taller 7: Resistencia vascular
Taller 8: Medidor Venturi
Taller 9: Tubo Venturi vascular
Taller 10: Ley de Poseuille
Taller 11: Concepto de densidad
Taller 12: Presiones durante la ventilación pulmonar
Prueba y afianza tu aprendizaje
Fórmulas
2. Bioelectricidad neuronal y electroquímica
Taller 1: Electrostática 1: Ley de Coulomb, campo eléctrico, energía potencial eléctrica, potencial y diferencia de potencial
Taller 2: Electrostática 2: Ley de Coulomb, campo eléctrico, energía potencial eléctrica, potencial y diferencia de potencial
Taller 3: Resistencias en serie y en paralelo 1
Taller 4: Resistencias en serie y en paralelo 2
Taller 5: Circuitos RC 1
Taller 6: Circuitos RC 2
Taller 7: Ecuación de Nernst y Ecuación de GHK
Taller 8: Equilibrio de Gibbs-Donnan
Taller 9: Constante de espacio
Taller 10: Crucigrama de conceptos de electrofisiología
Taller 11: Diluciones 1
Taller 12: Diluciones 2
Taller 13: Conducción electrolítica
Taller 14: Balanceo por el método Ión-Electrón
Prueba y afianza tu aprendizaje
Fórmulas
3. Procesos ondulatorios y radioactividad
Taller 1: Efecto Goopler
Taller 2: Imágenes formadas por lentes convergentes
Taller 3: Imágenes formadas por lentes divergentes
Taller 4: Intensidad y nivel de intensidad del sonido
Taller 5: Ultrasonido y efecto Doppler
Taller 6: Ultrasonido y ecografía
Taller 7: Reflexión y refracción de la luz
Taller 8: Reflexión total de un haz de luz
Taller 9: Ondas senoidales
Taller 10: Efecto Compton
Taller 11: Efecto fotoeléctrico
Taller 12: Ley de Lambert
Taller 13: Fechado con Carbono 14
Taller 14: Decaimiento radioactivo
Taller 15: Serie de decaimiento radioactivo Uranio-235
Taller 16: Serie de decaimiento radioactivo Uranio-238
Taller 17: Crucigrama conceptual
Prueba y afianza tu aprendizaje
Fórmulas
Anexo 1: Instrucciones y metodología sugerida para el desarrollo de los talleres en este texto
Razones que motivan al desarrollo de los talleres en equipos durante las clases
Estructura general del texto de trabajo en clase y sus talleres
Estructura de los talleres, instrucciones y criterios de evaluación
Guías y ayudas conceptuales
Evaluación
¿Qué sucedería si por alguna razón no asistió a clases para el desarrollo de algún o algunos talleres?
Anexo 2: Resumen de infografías
Infografías de biomecánica musculoesquelética y cardiorrespiratoria
Infografías de bioelectricidad neuronal y electroquímica
Infografías de fenómenos ondulatorios y radioactividad
Anexo 3: Repaso de conceptos matemáticos y geométricos de interés para la solución de problemas en este texto
Manejo de cifras significativas y los conceptos precisión, exactitud y errores aleatorios y sistemáticos
Redondeo
Operaciones con números fraccionarios
Relaciones entre funciones exponencial y logarítmica
Propiedades de los logaritmos
Algunos ejemplos de despeje de variables
Definición de vector
Suma de vectores – Método del triangulo
Suma de vectores – Método del paralelogramo
Suma de vectores – Método componentes rectangulares
Ejemplo de suma de vectores por el método de componentes rectangulares
Ejemplo de suma de vectores por el método de componentes rectangulares aplicados a la física eléctrica
Fórmulas para cálculo de volúmenes y áreas
Fórmulas trigonométricas básicas
Anexo 4: Tabla periódica, constantes, factores de conversión y unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI)
Bibliografía básica (recomendada para los estudiantes)