
La obra de Baruch Spinoza es una de las más controversiales de la historia de la filosofía. Fue acusada de atea y fatalista, pero también de mística. Se le ha endilgado un exceso de racionalismo y, al mismo tiempo, haber dado lugar a las filosofías materialistas posteriores. Fue objeto de odio y de veneración. En cualquier caso, afirma Marilena Chaui: “La obra spinoziana no parece nunca ser capaz de conseguir aquello que llevó a su autor a escribirla: no ridiculizar, no venerar ni censurar, sino simplemente entender”. Ése es el propósito de La nervadura de lo real: a partir de la reconstrucción de los debates teológicos, filosóficos y científicos que tuvieron lugar en la época de filosofía procura comprender el desarrollo de su pensamiento más allá de los diferentes ismos con que se le ha interpretado.
La tesis de que sólo existe una sustancia en el universo que se manifiesta de infinitos modos, asimilando a Dios a la naturaleza y concibiendo al hombre como una de las partes de esa naturaleza única, constituye su idea más escandalosa y, según Chaui, la base de la subversión spinoziana. La negación de un Dios trascendente, concluye la autora, tiene como corolario la desautorización de quienes se erigen como sus intérpretes privilegiados en la tierra y de quienes se erigen como sus intérpretes privilegiados en la tierra y de quienes pretenden fundamentar el poder político en el derecho divino. La democracia aparece entonces como el más natural de los regímenes políticos. Quizá sea ésta una de las artistas más actuales del pensamiento de Spinoza.
“Fue su fuerza para enfrentar el saber y el poder instituidos lo que me hizo leer a Spinoza como aquel que, descifrando la materialidad de la vida social y política, abre caminos para comprender la difícil y por momentos terrible historia de nuestros países latinoamericanos. Más que nunca, él nos acerca maneras de entender la génesis de las formas de violencia visibles e invisibles, de la superstición y del miedo que nos paralizan, pero también modos de combatirlos, para no claudicar ante la tiranía y la servidumbre, como si fueran nuestra salvación.”
CONTENIDO
Marilena Chaui, lectora de Spinoza, por Mariana de Gainza
Prefacio a la edición en español
Sobre las citas de la obra de Spinoza
Primera parte. rastreando las cuestiones
Nota complementaria 1: Spinoza místico
Segunda parte. la construcción del spinozismo
I. El boceto
Nota complementaria 2: Sobre la melancolía
II. La imagen
Nota complementaria 3: Las polémicas en torno a la extensión
Nota complementaria 4: la substancia y el modo según Bayle
Epílogo. El trabajo de la obra Spinoza, por Diego Tatián
Notas
Bibliografía
Glosario de términos en latín
Índice de figuras
Índice de nombres