
A partir de una investigación etnográfica realizada en diversas escuelas públicas mexicanas, las autoras nos ofrecen tres senderos cuyo objetivo es hacer visible los valores que los docentes transmiten cotidianamente a través de sus prácticas a sus alumnos. Se trata de una invitación a mirar la enseñanza desde la perspectiva de los valores, sobre todo a partir del comportamiento normativo docente, el comportamiento afectivo y la conducción de los procesos de enseñanza.
A través de un recorrido exhaustivo y minucioso, lleno de descubrimientos como de nuevos interrogantes que cada paso suscita, las autoras ayudarán al lector a identificar los valores implicados en las declaraciones de los educadores, en las normas de clase, el trato otorgado a los alumnos o en la manera de presentar los contenidos curriculares.
Ya sea desde la docencia, la dirección escolar o la investigación, los profesionales de la educación encontrarán en este libro una sugerente guía para reflexionar sobre la propia práctica, así como un interesante y provocador diagnóstico sobre las oportunidades que la escuela está ofreciendo al desarrollo de la moralidad de sus alumnos.
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
I. LA OFERTA VALORAL DEL DOCENTE COMO OBJETIVO DE ESTUDIO
1. El proceso de formular una pregunta y delimitarla
1.1. Aparecen las normas concretas
1.2. Las normas se presentan de muy diversas maneras: los vehículos
1.3. Las prácticas de enseñanza varían de un docente a otro. ¿Esto tiene que ver con los calores
2. Tres senderos hacia la oferta valoral del docente
2.1. Concepto de oferta valoral
2.2. El comportamiento normativo
2.3. El comportamiento afectivo
2.4. Conducción de los procesos de enseñanza
3. La pregunta por la oferta valoral desde los enfoques socioantropológico y psicopedagógico sobre los valores
3.1. Concepto de valor
3.2. Concepto de socialización
3.3. Concepto de formación en valores
4. Los valores, la moral y la moralidad
4.1. Los valores
4.2. La moral
4.3. La moralidad
5. El desarrollo de la moralidad del sujeto: de la heteronomía a la autonomía
5.1. Tres etapas en el desarrollo de la moralidad en el sujeto
5.2. Primera etapa: socialización, transmisión de normas y valores
5.3. Segunda etapa: interiorización de las expectativas y normas sociales
5.4. Tercera etapa: hacia una moral autónoma
II. PRIMER SENDERO: EL COMPORTAMIENTO NORMATIVO DEL DOCENTE
1. Las normas concretas. El aspecto más visible del comportamiento normativo
1.1. ¿A través de qué vías se hacen presentes las normas concretas en la escuela=
1.2. Recuperar el código de comportamientos que la escuela presenta a los alumnos a través de las normas concretas
1.3. Reconocer a qué normas dan más importancia los docentes
1.4. Hacer explícitos los valores que están detrás de las normas concretas
1.5. Analizar qué normas concretas aluden a convenciones escolares y cuáles a genéricos universales
2. La consistencia en la aplicación de las normas
2.1. Analizar la consistencia en la aplicación de las normas
2.2. Cuando la consistencia no se hace presente
2.3. ¿Cuántas veces aparecen las normas a partir de incumplimientos en comparación con las veces en que son aludidas mediante indicaciones?
2.4. Comparación entre grados iniciales y terminales a propósito de transgresiones e incumplimientos
3. Las normas abstractas, menos evidentes y también menos frecuentes
3.1. Identificar las normas abstractas en el discurso del docente
3.2. ¿A qué normas abstractas aluden los docentes y en qué situaciones?
3.3. El papel de las normas abstractas en el desarrollo de la moralidad de los alumnos
4. La oferta valoral del docente a través de su comportamiento
4.1. Un paquete de “normas básicas” para que los alumnos aprendan a comportarse
4.2. Un comportamiento normativo centrado en la figura de la autoridad
4.3. Una normatividad de límites laxos que se aplica “a criterio” del docente
4.4. A propósito de las normas abstractas… un elocuente silencio
III. SEGUNDO SENDERO: EL COMPORTAMIENTO AFECTIVO DEL DOCENTE
1. Como dos mitades de una nuez: los vehículos y las normas concretas
1.1. De la exhortación a la recriminación: un amplio espectro de vehículos
1.2. ¿Por qué son importantes los vehículos en el desarrollo de la moralidad de los alumnos?
1.3. ¿Qué tipo de oportunidades para el desarrollo de la moralidad de los alumnos ofrece cada grupo de vehículos?
1.4. ¿Qué tendencias siguen los docentes en el uso de vehículos?
1.5. El mito de Sísifo o la trampa que encierra los vehículos basados en el uso de la fuerza
2. Los juicios de valor, vehículos de las normas abstractas
2.1. Hay de pre-juicios… a juicios
2.2. Implicaciones valorales de los distintos grupos de juicios de valor
2.3. Tendencias encontradas en el uso de juicios de valor por los docentes
3. Expresiones afectivas. El hilo con el que se teje la experiencia de recibir un trato equitativo en la escuela
3.1. Sonreír, consolar, compartir… ignorar, excluir, señalar
3.2. Los grupos de expresiones afectivas según la atención prestada a las demandas de los alumnos
3.3. Las expresiones afectivas y sus implicaciones de la moralidad en los alumnos
3.4. Tendencias en el uso de expresiones afectivas de los docentes
3.5. La parábola que no se aplica en la escuela
4. Balance del comportamiento afectivo
4.1. Las explicaciones salen sobrando
4.2. Aprender a descifrar y atender las señales cambiantes de la autoridad
4.3. Pocos, parcos juicios de valor… y también prejuicios
4.4. Expresiones afectivas de atención al alumno… a menos que cambie el humor
IV. TERCER SENDERO: LA CONDUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA
1. La conducción de los procesos de enseñanza: ¿Qué actividades proponen los docentes a los alumnos en el aula?
1.1. ¿Existe en las aulas un espacio para que los alumnos reflexionen?
1.2. ¿Qué son las secuencias de reflexión?
2. ¿Por qué es importante generar secuencias de reflexión desde la perspectiva de la oferta valoral del docente?
3. Identificar las secuencias de reflexión de contenido académico
3.1. Ubicar los niveles de elaboración de las secuencias de reflexión académica
4. Identifican y analizar las secuencias de reflexión valoral
4.1. Analizar las secuencias de reflexión valoral de acuerdo con los ejes “sentido de la norma” y “autoridad”
4.2. Niveles en los que aparecen las secuencias de reflexión de contenidos valorales y ejemplos que los ilustran
4.3. Los docentes y la generación de secuencias de reflexión valoral
5. Las secuencias de reflexión y su relación con las situaciones de incumplimiento y transgresiones a las normas
6. La oferta valoral del docente a través de la conducción de los procesos de enseñanza
6.1. Una oferta valoral anclada en las prácticas de enseñanza
6.2. Secuencias de reflexión académica y secuencias de reflexión valoral. Pocas y con poco grado de elaboración.
6.3. Los incumplimientos y las transgresiones: estrechamente vinculados a las secuencias de reflexión
V. LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN VALORAL DE LOS ALUMNOS. UNA MIRADA DESDE LOS DOCENTES
1. “En cuestión de valores, los maestros seguimos haciendo lo que podemos”
1.1. “Puesto que nosotros recibimos toda la problemática que se genera afuera… poco podemos hacer”
1.2. “La escuela pública no se mira y no se trabaja como lo que es: una sola unidad”
1.3. “Se lo ha comido el medio…”
2. ¿Con qué valores nos comprometemos?”
2.1. “El responde, por arriba de todo”
2.2. “Todas las normas llevan un fin: que el alumno se forme como una persona llena de valores”
2.3. “La norma ya viene muy concretamente como una regla… El valor, como que flota…”
2.4. Dos tareas del maestro en la formación valoral de los alumnos: “Ser ejemplo de insistir”
3. Perfiles de los docentes de acuerdo con su oferta
3.1. Josefina: Enseñar a ponerse en el lugar del otro “Yo creo que no hay mejor manera”
3.2. Marisol y la búsqueda de consistencia: “Yo no puedo tener unas reglas para uno y otras distintas para otros”
3.3. Soledad: “Desde hace mucho me ha gustado que los niños participen en clase, que dialoguen”
3.4. Joel: ¿El fin justifica los medios?: “Del error de uno podemos aprender todos”
3.5. Benito: “Llevar a los alumnos a pensar más allá del contenido específico…”
3.6. Margarita: Las razones de la dureza en el trato hacia los alumnos: “Maestra, ¿Por qué no dice así?”
4. Recuperar y analizar la oferta valoral del docente como proceso de formación en la escuela
Reflexiones finales
Bibliografías