
El (eco)socialismo raizal es una idea–fuerza de Orlando Fals Borda atada a su visión heterodoxa del marxismo, a su reflexión regional–territorial y a la Investigación–Acción Participativa (IAP). No obstante, dejó un puñado de premisas, principios, pistas y sugerencias.
El libro parte de Fals Borda, pero dialoga con y se nutre de los aportes de Paulo Freire, Enrique Dussel y Camilo Torres Restrepo, entre otros. Establece “afinidades electivas” con la educación popular, el Amor Eficaz y la ética–política de la liberación, y busca aportar al debate de la teoría política emancipatoria y la formación política de nuestro tiempo, trabajando sobre el andamiaje conceptual de un tema tan necesario como urgente.
Prólogo
Renán Vega Cantor
Presentación
1. La dimensión ético - política de la Investigación-Acción- Participativa (IAP)
Apertura
Los paradigmas y la IAP
Epistemología y política
A manera de cierre espiralado
2. La utopía socialista tropical de Fals Borda. Insumos para una caracterización
Introducción
El camino falsbordiano al (eco)socialismo raizal
Hacia una definición
Devenis y estructura del (eco)socialismo raizal
Algunas ideas para seguir rumiando
3. (Eco)socialismo Raizal y Política de la liberación
Introducción
I. La necesidad de un horizonte nuevo
II. El principio de endogénesis contextual
III. La importancia de la historia
IV. La vida como fundamento y la Voluntad de vida como motor del poder político
V. Lo polótico, la política y lo principios normativos
VI. Potentia y potestas: fundamento y manifestación del poder político
VII. El actor sociopolítico: pueblo, plebs y clase popular
VIII. Construir saber-poder popular. Lecciones de la IAP
IX. Acción política, Sociedad horizontal e intercultural
X. Poder obediencial, liderazgo catalítico y democracia
XI. El fetichismo del poder como corrupción política
XII. Rebelión, subversión y Nuevo Orden Social
XIII. El inédito viable del (eco)socialismo Raiza
XIV. La cuestión d la liberación
4. Notas sobre la noción de clase popular de Canilo Torres Restrepo
Introducción
Origen sociológico
Uso político y caracterización
La articulación necesaria de los campos y las sujetidades, en la clase popular
Los sectores protagónicos en la clase popular
Palabras finales
Referencias usadas
Sobre el autor