
En el norte del Cauca (Colombia), en torno a la finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local que ofrecen alternativas contrahegernónicas al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde se gestan iniciativas populares desde abajo y se fomentan la autonomía socioeconómica y la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna.
Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia epistémica en un territorio donde impera el monocultivo de caña de azúcar. Para ello, este trabajo amplía los límites del conocimiento. Responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo.
CONTENIDO
Lista de siglas
Prólogo, Germán Rodrigo Mejía Pavony
Agradecimientos
Introducción
PRIMERA PARTE: EL TERRITORIO
I. El territorio, la geografía humana y su devenir
II. Los condenados de la tierra
III. La epistemología del sur y el deber de la memoria
SEGUNDA PARTE. LA FINCA TRADICIONAL AFROCAUCANA
IV. Trabajo y desarrollo en la finca tradicional
V. La finca tradicional afrocaucana como espacio de esperanza
VI. La dimensión patrimonial de la finca tradicional afrocaucana
TERCERA PARTE: IDENTIDADES MESTIZAS
VII. Identidades mestizas
VIII. El pasado, las memorias y el futuro
IX. Acción colectiva y organización
X. Justicia propia para la autonomía territorial
XI. Adoraciones y violines, expresiones culturales y artísticas afronortecaucanas
Epílogo. La finca tradicional afrocaucana, emancipación y utopía
Principales colaboradores del trabajo en el territorio
Referencias