
El plagio se encuentra en el centro de todos los debates. Es una cuestión cargada de desafíos no solo estéticos, sino también jurídicos y económicos. Cuando, en el siglo XVI, Montaigne podía citar a Séneca sin comillas, sabía que se dirigía a una misma comunidad de lectores, formados en la misma cultura humanista y poseedores de las mismas referencias textuales. Para Montaigne, tales referencias a los antiguos, fueran o no explícitas, no resultaban ajenas a sus lectores, con quienes compartía los mismos conocimientos y el placer de una complicidad inteligente entre hombres de letras.
La actual explosión de las áreas del conocimiento en un sinfín de especialidades hace imposible compartir un saber estable y común. Hay quienes se sienten muy tentados de beber del amplio campo de las publicaciones, de infinita riqueza, puesto que las herramientas de lectura y de escritura han evolucionado hacia una mayor fluidez del texto a través de las funciones de 'copiar' y 'pegar', la descarga y la puesta en línea. El gran sueño de un compartir libre, que respete la contribución de cada quien en el seno de la colectividad, se desmorona demasiado a menudo en provecho del interés particular.
El plagio no se reduce únicamente a un asunto literario, sino que se trata asimismo de una cuestión social, cuyos resortes son económicos y técnicos. En Sobre el plagio Hélène Maurel-Indart ofrece todos los puntos de referencia necesarios para un enfoque a la vez literario y estético, pero también jurídico, de las prácticas de escritura.
CONTENIDO
Introducción
I. Pequeña historia de los plagiarios desde la Antigüedad
II. La práctica actual del plagio: un fenómeno relacionado con las nuevas condiciones de producción del libro
III. Los maestros despojados
IV. Los plagiarios ante el tribunal de sus pares
V. El plagiario: un personaje de novela
VI. La ley protege y reglamenta el trabajo creador
VII. El comportamiento del juez frente al escritor exitoso
VIII. Una tipología del préstamo
IX. En las periferias del plagio
X. ¿Hasta dónde se puede copiar la realidad?
XI. La originalidad, entre ruptura y continuidad
XII. El genoma de la escritura
Conclusión
Bibliografía
Índice de nombres