
Entre 1907 y 1911, Ferdinand de Saussure dio tres cursos de lingüística general en la Universidad de Ginebra. Éstos supondrían, en líneas generales, el nacimiento de la lingüística contemporánea, a partir de las notas y los apuntes de los alumnos, el Curso de lingüística general (1916), base de los estudios lingüísticos modernos.
En él, Saussure define, por primera vez, conceptos clave, adjudicándoles una acepción determinada, avalada posteriormente por la lingüística. Términos como sincronía, diacronía; lengua, lenguaje, habla; signo, significado, significante; unidad lingüística, circuito del habla, estado de lengua, etc., nacen en el Curso de lingüística general, para pasar luego a manos diversas que los redefinen desde sus enfoques particulares: la estilística ginebrina de Bally, los fonólogos y estructuralistas de la escuela de Praga, la psicolingüística, la escuela glosemática y Chomsky, entre otros. Pero, a pesar de la diferencia que mantienen todas las escuelas, la base de su trabajo arranca del Curso de lingüística general, que afectó a todas las ramas de las ciencias humanas. El pensamiento de Saussure representa, junto con el de Freud, uno de los puntos de partida del desarrollo actual de las ciencias.
La presente edición incorpora en las notas de Mauro Armiño los frutos de los trabajos saussureanos más recientes, que aportan críticas y rectificaciones – avaladas por los apuntes manuscritos de Saussure o por la confrontación de los cuadernos de los alumnos – al texto preparado por Ch. Bally y A. Sechehaye.
CONTENIDO
Prefacio de la primera edición
Prefacio de la segunda edición
Prefacio de la tercera edición
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. Ojeada sobre la historia de la lingüística
Capítulo II. Materia y tarea de la lingüística; sus relaciones con las ciencias conexas
Capítulo III. Objeto de la lingüística
Capítulo IV. Lingüística de la lengua y lingüística del habla
Capítulo V. Elementos internos y elementos externo de la lengua
Capítulo VI. Representación de la lengua por la escritura
Capítulo VII. La fonología
APÉNDICE. PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA
Capítulo I. Las especies fonológicas
Capítulo II. El fonema en la cadena hablada
Nota de los editores
PRIMERA PARTE. PRINCIPIOS GENERALES
Capítulo I. Naturaleza del signo lingüístico
Capítulo II. Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Capítulo III. La lingüística estática y la lingüística evolutiva
SEGUNDA PARTE. LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA
Capítulo I. Generalidades
Capítulo II. Las entidades concretas de la lengua
Capítulo III. Identidades, realidades, valores
Capítulo IV. El valor lingüístico
Capítulo V. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas
Capítulo VI. Mecanismos de la lengua
Capítulo VII. La gramática y sus subdivisiones
Capítulo VIII. Papel de las entidades abstractas en gramática
TERCERA PARTE. LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA
Capítulo I. Generalidades
Capítulo II. Los cambios fonéticos
Capítulo III. Consecuencias de la evolución fonética
Capítulo IV. La analogía
Capítulo V. Analogía y evolución
Capítulo VI. La etimología popular
Capítulo VII. La aglutinación popular
Capítulo VIII. Unidades, identidades y realidades diacrónicas
Apéndice a las partes tercera y cuarta
CUARTA PARTE. lingüística geográfica
Capítulo I. De la diversidad de las lenguas
Capítulo II. Complicación de la diversidad geográfica
Capítulo III. Causas de la diversidad geográfica
Capítulo IV. Propagación de las ondas lingüísticas
QUINTA PARTE. CUESTIONES DE LINGÜÍSTICA RETROSPECTIVA
CONCLUSIÓN
Capítulo I. Las dos perspectivas de la lingüística diacrónica
Capítulo II. La lengua más antigua y el prototipo
Capítulo III. Las reconstrucciones
Capítulo IV. El testimonio de la lengua en antropología y en prehistoria
Capítulo V. Familias de lenguas y tipos lingüísticos
Index