
A mediados del siglo XIX en Europa parecía que los principales peligros provocados por condiciones climáticas adversas eran una cuestión del pasado. El aumento de la producción agrícola y la importación de cereales permitieron a las naciones almacenar granos con mayor facilidad e imaginar que no se repetirían las terribles hambrunas provocadas por las sequias, los largos inviernos o las lluvias abundantes. Ese momento marca el final de la pequeña edad de hielo, periodo frio iniciado cinco siglos antes y caracterizado por temperaturas frescas y crecimiento de los glaciales alpinos. Comenzó entonces el calentamiento gradual de nuestro planeta, que se incremento peligrosamente por el efecto invernadero. En el verano de 2003 la amenaza del clima volvió a ser parte de la vida cotidiana, cuando una ola de calor en Europa segó la vida de 15.000 personas tan solo en Francia.
El destacado historiador Emmanuel Le Roy demuestra que el clima no solo afecto las cosechas y la producción de vino, sino también que también desempeño un papel fundamental en el origen de las revoluciones, guerras y movimientos sociales, e incluso en la despiadada persecución de “brujas”. Originalmente publicada en tres volúmenes, Historia humana y comparada del clima muestra las repercusiones que los cambios climáticos y atmosféricos han tenido en las sociedades europeas desde el siglo XIV hasta nuestros días. Esta minuciosa investigación hace evidente que, a pesar del gran avance tecnológico de la humanidad y su constante influencia en el entorno, nos encontramos sujetos al imperio de las fuerzas naturales.
SUMARIO
TOMO I
Canículas y glaciares (siglos XII-XVIII)
Prefacio
Conclusión
Epílogo
TOMO II
Escaseces y revoluciones (1740-1860)
Agradecimientos
Introducción
Conclusión
Anexos
TOMO III
El calentamiento desde 1860 hasta nuestros días
Agradecimientos
Justificación del título
Introducción
PRIMERA PARTE
Ambivalencia: los glaciares se reducen, alternancia de burbujas de calor y de frío 1861-1910
SEGUNDA PARTE
El despegue (take-off): un primer calentamiento constante y semisecular 1911 -1950
TERCERA PARTE
Refrescamiento 1951 -1980
CUARTA PLAZA
El segundo calentamiento 1981 -2008
Conclusión
Enfoque “final” y climático del año 2008
Parte estadística y grafica
Fechas de vendimias en Borgoña del siglo XIV al XXI
Principales abreviaturas
Bibliografía
Índice onomástico
Índice toponímico
Índice general