
La humanidad está abocada a transiciones civilizatorias frente a la profunda crisis por las que atraviesa. El diseño ha sido un factor fundamental en la fabricación de estas crisis. ¿Podrá convertirse en una herramienta para las transiciones? ¿Puede la tradición modernista del diseño reorientarse de su dependencia de la ontología racionalista de la modernidad capitalista hacia modos relacionales a saber y hacer? Estas son las preguntas centrales que aborda en este libro. Una fuente importante para la reorientación de la tradición racionalista esta en las formas de vida no dualistas presentes en las luchas territoriales contra el extractivismo. Estas luchas evidencian los fuertes fundamentos comunales que todavía existen en la vida de muchos grupos étnicos y pueblos.
Estos son los principales temas del libro, entonces: las transiciones civilizatorias, el enfoque ontológico, el diseño para las transiciones y la relación entre la autonomía, el diseño y las lógicas comunales que están en el centro de las luchas de los pueblos. ¿Puede el diseño ser creativamente reapropiado por las comunidades subalternas para apoyar sus luchas, fortalecer su autonomía, y realizar sus proyectos de vida hacia filosofías del buen vivir que, finalmente, estén en sintonía profunda con la tierra?
Contenido
Nota del editor
Entrevista a Arturo Escobar
Pragmatismo, utopismo y la política de lo real: hipótesis para el pos desarrollo
Por Tinta Limón
Prefacio
Contextos epistemológicos y políticos de los cuales emerge el libro
Agradecimientos
Introducción
Primera parte:
Diseñar para un mundo real. Pero ¿Cuál mundo? ¿Cuál diseño? ¿Qué real?
1. Más allá del 'taller de diseño': retornando al flujo de la vida socio-natural
2. Elementos para los estudios culturales del diseño
Segunda parte:
La reorientación ontológica del diseño
3. En el trasfondo de nuestra cultura: racionalismo, dualismo ontológico y relacionalidad
4. Bases de diseño ontológico
Tercera parte:
Diseños para el pluriverso
5. Diseño para las transiciones
6. El diseño autónomo, la política de la relacionalidad y lo comunal
Conclusión
Referencias citadas
Índice analítico