Sal y poder en el altiplano de Bogotá.1537 – 1640 es una aproximación documental al modo en que se transformó la vida económica, social y política de los muiscas en torno al beneficio de la sal en Zipaquirá, Nemocón y Tausa, durante el siglo XVI y comienzos del XVII. Ese periodo abarca desde la llegada de los españoles al altiplano de Bogotá hasta la intervención del gobierno colonial en dicha labor.
El interrogante central que guió la investigación que dio origen a esta obra fue ¿la Real Audiencia estableció la mita salinera para garantizar el abastecimiento de sal requerido en el Nuevo Reino en las primeras cuatro décadas del siglo XVII? Su resolución implicó, entonces, indagar sobre el sistema de trabajo que existió en las salinas. Con este propósito su autora se acercó a la comunidad local de la época, particularmente a las unidades sociales y a los individuos, centrando su atención en la organización del trabajo y en el sistema de intercambio que predominaba en las salinas. Esto se llevó a cabo con base en los testimonios históricos que ofrece la documentación existente en el Archivo General de la Nación y en el Archivo General de Indias, así como sobre la revisión del material de investigación propio y de otros estudiosos en torno al mismo tema.
El libro está dividido en tres secciones. La primera «Espacio, población y territorialidad», constituye el marco de referencia que permite relacionar espacio y el entorno natural con el devenir sociopolítico de los pueblos salineros. La segunda, «Indios y españoles en torno al beneficio de la sal», ofrece un acercamiento al trabajo y la vida cotidiana de quienes laboran en la producción salinera bajo el dominio de los españoles. Y la tercera «Los caminos de la sal», muestra cómo la sal fue un producto que, a pesar de restricciones que impuso la Corona para su circulación, continúo siendo un bien de intercambio en manos de las mujeres indígenas.
CONTENIDO
ESPACIO, POBLACIÓN Y TERRITORIALIDAD
Unidades sociales y territorialidad
Encomiendas, población y tributos, 1550 – 1590
Agregación de pueblos, 1590 - 1640
INDIOS Y ESPAÑOLES EN TORNO AL BENEFICIO DE LA SAL
El control de la sal por la Corona española, 1599 – 1640
El trabajo en el beneficio de sal
La situación social de los salineros entre los albores del siglo XVII y 1640
LOS CAMINOS DE LA SAL
El trueque de sal a la llegada de los españoles
Indios, encomenderos y circulación de productos
El monopolio de sal por la Corona
CONCLUSIONES
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
Índice de figuras
Índice de nombres
Índice de materias
Índice de lugares