
En la historia de América Latina hay un lugar común compartido por todos los análisis, con independencia de la ideología desde la que operan, y es que la responsabilidad del subdesarrollo del continente proviene de la época colonial y su protagonista, el malvado Imperio español. Pero en historia y geopolítica no hay ni imperios malvados ni benevolentes, solo imperios que ejercen el imperialismo. Este interesado relato, más que historia, es un mito inventado por las oligarquías para perpetuarse en el poder y que les sirve de pretexto para esconder su culpabilidad en todos los horrores que han provocado desde el momento mismo en que tomaron el poder. Un mito exitoso, debe admitirse, pues fue asumido de forma acrítica por las izquierdas, que, de esa forma, se convirtieron en justificadores de las barbaridades de las oligarquías latinoamericanas, desde el siglo xix hasta el presente. De ese modo, las oligarquías han podido mantener inalterable el statu quo nacido de la independencia, es decir, el modelo neocolonial, que facilita el expolio de sus países por la potencia de turno a cambio de apoyarlas en el control de los países y en la salvaguarda de su obscena acumulación de riqueza.
De esos mitos y de sus consecuencias trata este Malditos libertadores que, analizando, desde los extremos hasta el centro, la labor de libertadores como Simón Bolívar, pasando por dictadores como Pinochet, hasta dirigentes políticos como Jair Bolsonaro, nos invita a mirar al pasado para desenmascarar la «versión oficial» y pensar el futuro del continente latinoamericano. Augusto Zamora R. reivindica el derecho de la memoria que se le ha negado al pueblo latinoamericano para que este pueda marcar un nuevo rumbo que ayude a corregir esta situación.
Índice
Introito sin música
Preludio. De historias limitadas y eliminadas
I. Una región endogámica, aislada, alargada, bidimensional
II. Una independencia para destruirlo
III. «Libertadores» al servicio de su majestad británica
IV. Independencias para destruir, no construir
V. España, como la antigua Roma
VI. No revolución, una catastrófica contrarrevolución
VII. Dividir para no volver a unir
VIII. Independencia para la ruina general y la corrupción
IX. Sobre los despojos, la rapiña de territorios
X. Indígenas, el botín de guerra de las oligarquías
113 XI. Culpar al pasado para exculpar a las oligarquías
139 XII. Independencia para establecer la dependencia
XIII. Ayacucho y… God save the King
XIV. Matriculados en el atraso
XV. Una región fuera de ruta
XVI. Países sin Estado: todo el poder para las oligarquías
XVII. Países que perdieron el tren (o no lo hallaron)
XVIII. Latifundios forever, subdesarrollo forever
XIX. Biocombustibles, convirtiendo en atraso el progreso
XX. Recursos naturales para perpetuar atraso y dependencia
XXI. Pensar obligatoriamente en nuevos paradigmas
XXII. Enemistados con la ciencia y la técnica
XXIII. Universidades que no «universitan» nada
XXIV. Cuba y Puerto Rico, la otra cara de la moneda
XXV. Industrializarse ¿para qué?
XXVI. Sobre el Estado: haz lo que yo digo, no lo que yo hago
Colofón con lápida
Bibliografía