Universilibros
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Envío gratis por compras superiores a $99.900 para Bogotá y de $149.900 a nivel nacional

Los procesos de formación estatal en Colombia vistos a través de la colonización y las prácticas en el Quindío (1884 y 1930)

Descuentos Universilibros
25
%
Antes:
COP
$ 40.000
Ahora:
COP
$ 30.000
DescuentoCOP $ -10.000
Isbn:
978-958-722-310-1
Formato:
/
Libro
Terminado:
Tapa Blanda
Año:
2018
Páginas:
300
Tamaño:
17 x 24 cm.
Peso:
0.5700 Kg.
Edición:
Primera
Libro
Temas:
/
Historia
Colonización. Conflictos sociales. Conflictos políticos. Investigación cualitativa. Sociología
Detalles Adicionales
Autor
Reseña
Índice
Autor Wilder Andrés Carrero Delgado
Wilder Andrés Carrero Delgado

Historiador y Magíster en Sociología de la Universidad del Valle. Profesor invitado a la Maestría en Historia de la Facultas de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira

 

Autor de capítulos de libros y de artículos publicados en revistas nacionales especializadas en derecho e historia.

Ver todos los titulos de este autor

Entre 1980 y 1930, los procesos de colonización en Colombia se fomentaron a través de las empresas privadas -colonización empresarial-, apertura de baldíos -colonización espontánea- y acciones dirigidas por el Estado -colonización dirigida-; sin embargo, por la ambigüedad normativa para regular la propiedad, tenencia y ocupación de la tierra, los conflictos entre colonos, empresarios y agentes del Estado se recrudecieron durante estos años.

 

En muchos casos, los empresarios que fomentaron la colonización aprovecharon esta situación para ampliar los linderos de sus territorios. En otros casos, con el apoyo de agentes del Estado impusieron sus intereses; o en su defecto, fueron representantes de la institucionalidad trabajando para los intereses personales y no precisamente para los fines del colectivo. Igualmente, colonizadores sin tierra, pero con un capital cultural y social previo -que se fue cualificando en los mismos procesos de lucha-, ocuparon baldíos y alegaron su derecho a ser propietarios por medio de memoriales, demandas, denuncias y demás estrategias políticas legales; aunque también recurrieron en algunos casos a la violencia como un recurso político ilegal, pero legítimo socialmente.

 

En este contexto se desarrolló la dinámica colonizadora del actual Eje Cafetero, de allí que el presente libro exponga la experiencia de cientos de campesinos colonizadores, agentes de Estado y empresarios que, en medio de las disputas por la propiedad de la tierra, recurrieron a distintas estrategias y prácticas políticas para alcanzar sus intereses. La revisión de la normativa agraria, las estrategias de acción política, y los usos que se les dio permiten proponer hipótesis sobre el proceso formativo del Estado, en el que la capacidad de agencia de los actores sociales de la colonización se convirtió en referente para la construcción de nuevas leyes, la justificación para cambiar la definición de la propiedad con la Ley 200 de 1936 y darle una función social, y la institucionalización de lo agrario en Colombia.

 

Para desarrollar la obra, el libro hace un acercamiento teórico a distintas perspectivas que podrían servir como herramienta explicativa de los conflictos agrarios y la formación del Estado, posteriormente se dedica a confrontar las ambigüedades normativas de la colonización, con las acciones políticas adelantadas por los actores objeto de la investigación; luego expone casos de estudio que sirven para corroborar el modelo analítico y finalmente cierra con unas conclusiones en las que se invita a seguir discutiendo el proceso formativo del Estado colombiano, utilizando el modelo de análisis desarrollado en la investigación pero proponiendo otras unidades y población de estudio. 

 

 



CONTENIDO

 

CAPÍTULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES

 

1.1. El problema de investigación

 

1.2. Estrategia metodológica

 

CAPÍTULO SEGUNDO: CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES
 

2.1. Estado, colonización y práctica política en la historiografía colombiana; aproximación teórica al problema de las categorías y el análisis del proceso formativo del Estado en Colombia

  • De la lucha de clases a la racionalidad weberiana. Una interpretación institucional del proceso formativo del Estado
  • Ideas generales para el marco interpretativo
  • Institucionalismo y teorías de clase en la historiografía colombiana
  • Las perspectivas institucionalistas: análisis tentativos del proceso formativo del Estado en Colombia
  • Interpretaciones interdisciplinarias para el proceso formativo del Estado en Colombia
  • Conciliando las tesis del proceso formativo del Estado: una propuesta interpretativa

 

2.2. ¿Cómo se ha discutido teóricamente la categoría colonización?

  • Aproximaciones a los estudios sobre la Colonización. Rastreando sus definiciones en la historiografía colombiana
  • Conciliando las interpretaciones de la colonización para identificar una guía analítica

 

2.3. La práctica política como categoría de análisis: aproximaciones a su definición

 

2.4. Consideraciones generales del primer capítulo

 

CAPÍTULO TERCERO: CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

 

3.1. La dimensión histórica del Quindío: Estado, conflicto e instituciones en la colonización

  • El espacio territorial
  • Migración en Colombia: el Quindío en la dinámica pobladora
  • El Quindío: territorio de políticas públicas y políticas privadas


3.2. Las rendijas de la norma: tenencia de la tierra, frontera agrícola y legalización en la colonización

  • El control de los baldíos, ¿Por qué hablar de las rendijas de la norma?

 

CAPÍTULO CUARTO: LOS ESTUDIOS DE CASO

 

4.1. Las prácticas políticas o la instrumentalización de lo institucional; el Quindío entre 1880 y 1930

  • Conflictos y formación del Estado, una perspectiva institucional de la colonización
  • Colonización, conflictos y Estado; consideraciones de las burocracias centrales en el ramo de los baldíos
  • Interpretaciones y disposiciones administrativas de las burocracias centrales sobre los baldíos
  • Consideraciones generales

 

4.2. La construcción del poder local: la práctica política en la colonización

  • De juntas pobladoras a concejos municipales: las disputas por la instrumentalización de las instituciones entre colonos, empresarios y comerciantes
  • El control de territorio: Burila, la Junta Pobladora de Colón (Pijao) y el Concejo Municipal de Calarcá
  • Ley 36 de 1907 y distribución de tierras en Calarcá. El concejo municipal y la disputa con los colonos

 

4.3. Repertorios de protestas: las prácticas políticas de los colonos no vinculados al campo político de los concejos municipales

  • Las transformaciones del conflicto: los casos Grisales, Jaramillo y Playa Rica

 

4.4. A manera de Conclusiones

 

5. CONCLUSIONES

 

Referencias

 

CONTENIDO DE GRÁFICOS

 

Gráfico 1: Legislación sobre baldíos, 1820 -1869
 

Gráfico 2: Legislación sobre baldíos, 1870 -1931
 

Gráfico 3: Legislación sobre baldíos,1820-1931
 

Gráfico 4: Peticiones por usucapión, 1870-1931
 

Gráfico 5: Número de transacciones y kilómetros cuadrados adjudicado de baldíos, 1850 -1921
 

Gráfico 6: Adjudicaciones en Calarcá: 1897 -1921

 

CONTENIDO DE MAPAS

 

Mapa 1: Mapa de Salento y el Quindío
 

Mapa 2: Mapa geográfico de Colombia y zona de estudio
 

Mapa 3: Mapa de la empresa Burila

 

CONTENIDO DE TABLAS

 

Tabla 1: Guía operacional de la categoría Estado
 

Tabla 2: Guía operacional de la categoría colonización
 

Tabla 3: Guía operacional de la categoría práctica política
 

Tabla 4: Distribución poblacional en el siglo XIX
 

Tabla 5: Relación en distancias de Cartago a una población del Quindío
 

Tabla 6:  Número y porcentaje de acciones medidas de la empresa Burila a 1884
 

Tabla 7:  Legislación sobre baldíos, 1870 -1931
 

Tabla 8:  Peticiones por usucapión, 1870 -1931
 

Tabla 9: Nombre de los integrantes de la primera junta pobladora
 

Tabla 10:  Nombre de los integrantes de la junta pobladora del corregimiento Nueva Salento
 

Tabla 11:  Distribución de baldíos, concejo de Calarcá,1908

 

CONTENIDO DE ANEXOS

 

Anexo 1: Memorial enviado por los colonos de Calarcá al Gobierno central
 

Anexo 2: Decreto 326 de 1930

¿Que opinan sobre nosotros?
  • Yamid Mera | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Popayán / Cauca - Colombia
    Muchas gracias por el envió!!!
    Opinión Recibida el: 2025-03-29
  • Elidia Paternina | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Baranoa - Colombia
    Realmente el servicio es super bueno, el libro no tardó mucho en llegar y llegó en excelentes condiciones
    Opinión Recibida el: 2025-03-28
  • Sergio Gonzalez | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Cundinamarca - Facatativá - Colombia
    Buen tiempo de entrega. Vivo fuera de Bogotá y tardó dos días hábiles en llegar. Además regalan unas postales muy bellas, buen detalle. Gracias.
    Opinión Recibida el: 2025-03-28
  • Luisa Fernanda Gutierrez Sampedro | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Bogotá - Colombia
    Entrega muy a tiempo
    Opinión Recibida el: 2025-03-19
  • Elizabeth Cortes | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: BOGOTA - Colombia
    Buenas tardes me gustaría el catálogo de editorial del magisterio. Y libros para educación. Infantil. Muy amables
    Opinión Recibida el: 2025-03-17
  • Juan Esteban Alvarez Henao | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: belén de umbría - Colombia
    Excelente servicio y libro
    Opinión Recibida el: 2025-03-17
  • Juan Agustin Vergara Alfonso | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Bogotá - Colombia
    Buena atención buenos precios.
    Opinión Recibida el: 2025-03-13
  • Juan Rodríguez Pérez | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Bogotá - Colombia
    Entregaron a tiempo y en muy buen estado. Mil gracias.
    Opinión Recibida el: 2025-03-12
  • Yaqueline Ramirez | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Soacha - san mateo - Colombia
    Agradezco por su gestión
    Opinión Recibida el: 2025-03-12
  • Johanna Arévalo | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Funza - Colombia
    Súper!!! La calidad del libro excelente. El tiempo de entrega también. Muy satisfecha con el servicio.
    Opinión Recibida el: 2025-03-12