
Entre 1980 y 1930, los procesos de colonización en Colombia se fomentaron a través de las empresas privadas -colonización empresarial-, apertura de baldíos -colonización espontánea- y acciones dirigidas por el Estado -colonización dirigida-; sin embargo, por la ambigüedad normativa para regular la propiedad, tenencia y ocupación de la tierra, los conflictos entre colonos, empresarios y agentes del Estado se recrudecieron durante estos años.
En muchos casos, los empresarios que fomentaron la colonización aprovecharon esta situación para ampliar los linderos de sus territorios. En otros casos, con el apoyo de agentes del Estado impusieron sus intereses; o en su defecto, fueron representantes de la institucionalidad trabajando para los intereses personales y no precisamente para los fines del colectivo. Igualmente, colonizadores sin tierra, pero con un capital cultural y social previo -que se fue cualificando en los mismos procesos de lucha-, ocuparon baldíos y alegaron su derecho a ser propietarios por medio de memoriales, demandas, denuncias y demás estrategias políticas legales; aunque también recurrieron en algunos casos a la violencia como un recurso político ilegal, pero legítimo socialmente.
En este contexto se desarrolló la dinámica colonizadora del actual Eje Cafetero, de allí que el presente libro exponga la experiencia de cientos de campesinos colonizadores, agentes de Estado y empresarios que, en medio de las disputas por la propiedad de la tierra, recurrieron a distintas estrategias y prácticas políticas para alcanzar sus intereses. La revisión de la normativa agraria, las estrategias de acción política, y los usos que se les dio permiten proponer hipótesis sobre el proceso formativo del Estado, en el que la capacidad de agencia de los actores sociales de la colonización se convirtió en referente para la construcción de nuevas leyes, la justificación para cambiar la definición de la propiedad con la Ley 200 de 1936 y darle una función social, y la institucionalización de lo agrario en Colombia.
Para desarrollar la obra, el libro hace un acercamiento teórico a distintas perspectivas que podrían servir como herramienta explicativa de los conflictos agrarios y la formación del Estado, posteriormente se dedica a confrontar las ambigüedades normativas de la colonización, con las acciones políticas adelantadas por los actores objeto de la investigación; luego expone casos de estudio que sirven para corroborar el modelo analítico y finalmente cierra con unas conclusiones en las que se invita a seguir discutiendo el proceso formativo del Estado colombiano, utilizando el modelo de análisis desarrollado en la investigación pero proponiendo otras unidades y población de estudio.
CONTENIDO
CAPÍTULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES
1.1. El problema de investigación
1.2. Estrategia metodológica
CAPÍTULO SEGUNDO: CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES
2.1. Estado, colonización y práctica política en la historiografía colombiana; aproximación teórica al problema de las categorías y el análisis del proceso formativo del Estado en Colombia
2.2. ¿Cómo se ha discutido teóricamente la categoría colonización?
2.3. La práctica política como categoría de análisis: aproximaciones a su definición
2.4. Consideraciones generales del primer capítulo
CAPÍTULO TERCERO: CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. La dimensión histórica del Quindío: Estado, conflicto e instituciones en la colonización
3.2. Las rendijas de la norma: tenencia de la tierra, frontera agrícola y legalización en la colonización
CAPÍTULO CUARTO: LOS ESTUDIOS DE CASO
4.1. Las prácticas políticas o la instrumentalización de lo institucional; el Quindío entre 1880 y 1930
4.2. La construcción del poder local: la práctica política en la colonización
4.3. Repertorios de protestas: las prácticas políticas de los colonos no vinculados al campo político de los concejos municipales
4.4. A manera de Conclusiones
5. CONCLUSIONES
Referencias
CONTENIDO DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Legislación sobre baldíos, 1820 -1869
Gráfico 2: Legislación sobre baldíos, 1870 -1931
Gráfico 3: Legislación sobre baldíos,1820-1931
Gráfico 4: Peticiones por usucapión, 1870-1931
Gráfico 5: Número de transacciones y kilómetros cuadrados adjudicado de baldíos, 1850 -1921
Gráfico 6: Adjudicaciones en Calarcá: 1897 -1921
CONTENIDO DE MAPAS
Mapa 1: Mapa de Salento y el Quindío
Mapa 2: Mapa geográfico de Colombia y zona de estudio
Mapa 3: Mapa de la empresa Burila
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1: Guía operacional de la categoría Estado
Tabla 2: Guía operacional de la categoría colonización
Tabla 3: Guía operacional de la categoría práctica política
Tabla 4: Distribución poblacional en el siglo XIX
Tabla 5: Relación en distancias de Cartago a una población del Quindío
Tabla 6: Número y porcentaje de acciones medidas de la empresa Burila a 1884
Tabla 7: Legislación sobre baldíos, 1870 -1931
Tabla 8: Peticiones por usucapión, 1870 -1931
Tabla 9: Nombre de los integrantes de la primera junta pobladora
Tabla 10: Nombre de los integrantes de la junta pobladora del corregimiento Nueva Salento
Tabla 11: Distribución de baldíos, concejo de Calarcá,1908
CONTENIDO DE ANEXOS
Anexo 1: Memorial enviado por los colonos de Calarcá al Gobierno central
Anexo 2: Decreto 326 de 1930