
Una de las figuras más fascinantes del imaginario literario es sin duda alguna la del escritor maldito: ¿En qué época la desgracia y el infortunio se convirtieron en las claves del éxito para los hombres de letras? ¿En qué momento los escritores comenzaron a contabilizar sus sufrimientos y exhibirlos a los ojos del público y de la posteridad? ¿Por qué empezamos a creer que un escritor en la desgracia podía ser más auténtico, más verdadero o más genial que un escritor dichoso y afortunado? Son las preguntas que Pascal Brissette responde lúcidamente en este libro. Considerada desde una perspectiva histórica, sociológica y discursiva, la maldición literaria se aborda simultáneamente como un mito susceptible de alimentar un imaginario (literario y social), como una manera de negociar una posición en el campo literario y como un universo ficcional poderoso capaz de generar prácticas y posturas que pueden servir, en el plano colectivo, como marcas de legitimidad.
INDICE
Prefacio de Juan Zapata
Introducción
La maldición literaria: un objeto de estudio
La maldición literaria: un mito
Método
DEL INFORTUNIO DE LOS LETRADOS ANTES
DE LA MALDICIÓN LITERARIA: LOS TÓPICOS (39)
Las enfermedades de los hombres de letras o grandeza y miseria de los melancólicos
Delirio poético, furor y melancolía en la Antigüedad
Melancolía y furor divino en los tratados de Marsilio Ficino
La meditación melancólica y sus derivados en el siglo XVI
De la melancolía contemplativa a las enfermedades de los hombres de letras
La melancolía como rasgo distintivo
De la melancolía al genio
De la pobreza del hombre de letras
La pobreza como mal: lamentos de los autores famélicos hasta el siglo XVIII
La pobreza ridícula: poeta andrajoso (siglo XVII) y pobre diablo (siglo XVIII)
La pobreza es un escándalo: Gilbert y El genio frente a los impases de la fortuna
Del buen uso de la pobreza voluntaria: El caso de Rousseau
El hombre de letras como objeto de persecución
Tolerar lo indecible en la Edad Media
Un perseguido suplicando: el porte desmoralizado
Un perseguido peligroso: el gran hombre ultrajado
Un argumento particular: el capital persecución
Melancolía, pobreza, persecución: los tópicos del infortunio literario
DE LOS TÓPICOS AL MITO (141)
Dos almas de élite a la conquista del capital infortunio
Confesar su inocencia, explicar su destino:
Las confesiones de Rousseau
Para mí, el infortunio: las cartas de Julie de Lespinasse a Guibert
El mito y el imaginario revolucionario
Los “Vengadores del Justo Calumniado”
De la Revolución y de sus víctimas
El mundo al derecho, el mundo al revés
Poética del último suspiro y suicidios poéticos: el calvario romántico
Del Filósofo perseguido al Poeta infortunado
Por encima de todo, el genio desdichado
De Escousse a Chatterton
Un bastardo de Chatterton: Pierre Francois Lacenaire
Poeta y asesino: una amalgama inaceptable
Víctor Hugo en Jersey: zoom al poeta en el exilio
La trágica existencia de Víctor Hugo
La roca de los Proscritos
Marine Terrace
La frente iluminada
Conclusión
Bibliografía
Índice analítico
Lista de figuras
Lista de abreviaturas y de siglas