
En una carta de 1950, Octavio Paz le escribe a Alfonso Reyes: “No le he dado aún las gracias por su luminosa Junta de sombras ¿Qué decirle, sino que entre todos estos fantasmas el que me parece más real, más cercano a nuestro ser, es el de Agatón? Ese texto -al mismo tiempo cuento psicológico, crítica literaria, cuento fantástico y ´conciencia histórica´-es una pequeña obra maestra”.
En la vasta obra del pensador mexicano Alfonso Reyes (1889-1959), una parte importante está dedicada al estudio de la cultura helénica. Sus textos de temas clásicos son un fiel retrato de aquella geografía, una fina interpretación de sus nociones científicas, de su arte y de sus escuelas filosóficas. La obsesión y el dominio que tenia sobre el tema lo llevo a escribir un gran número de ensayos sobre religión y mitología griegas.
Este notable hombre de conocimiento supo amalgamarse con lo helénico, exponiendo los rasgos fundamentales de los remotos orígenes de nuestra cultura. Prosista cuidadoso y fecundo, Reyes es el ensayista por excelencia dentro de la literatura mexicana del siglo XX.
Junta de sombras (1949) nunca fue reimpresa en vida de Reyes y sólo ahora se vuelve a publicar como volumen independiente. Según comenta Ernesto Mejía Sánchez, estudioso de la obra de Reyes, no menos de diez años le llevo a don Alfonso la redacción y organización de los ensayos aquí contenidos, y el resultado es uno de los volúmenes mas arduos y bellos de toda su obra. En estos textos el autor examina hechos y personajes del mundo helénico con la erudición que le caracteriza y que le permite explorar la dimensión mas humana de los filósofos, los poetas liricos y trágicos, y los héroes homéricos.
Índice
Nota de los editores