
El neoliberalismo constituye un nuevo modelo dentro del sistema capitalista que, desde 1980 y especialmente a partir de la década de 1990, transformó la economía global, las relaciones políticas y la vida social en el mundo. La implementación de la política agraria orientada por los lineamientos de este modelo (descentralización en el sector agrario, reducción del Estado y apertura económica), tuvo consecuencias directas en la soberanía alimentaria del campesinado colombiano, como se evidenció en el caso de los campesinos del municipio de Pasto (Nariño), donde, debido a la especializacio?n productiva fomentada por la política, se dio una drástica reduccio?n en la diversidad de alimentos de su dieta. Frente a esto y a otras consecuencias económicas, ecológicas, de salud pública, culturales, políticas y sociales, la agroecología ha emergido en el territorio como un proceso emancipador que se resiste a la pérdida del patrimonio alimentario y a la desestructuración del sujeto social campesino, a través de la reivindicación del derecho a habitar la tierra desde lógicas y éticas que priorizan la reproducción de la vida en los territorios, en una integración de la salud ecosistémica, la nutrición en la abundancia y las relaciones de solidaridad humanas y con otras especies, de la mano del reconocimiento de los sujetos sociales que custodian los saberes que pueden hacer posible esta forma de vida: los pueblos ancestrales y el campesinado.
Los autores 13
Prefacio 15
Introducción 19
Capítulo 1
Neoliberalismo: lineamientos internacionales y consecuencias locales 21
El gran consenso de la descentralización 27
Estado social de derecho vs. neoliberalismo 30
La descentralización en el sector agrario 34
Reducción del Estado 38
Apertura económica 50
Capítulo 2
Política agraria neoliberal y los campesinos del municipio de Pasto, Nariño 59
Nariño: tradición de autosuficiencia e irrupción neoliberal 61
Enfoque del proyecto neoliberal en Pasto: la especialización productiva 69
Campesinos de Pasto: impacto de la especialización productiva en la producción y consumo de alimentos 74
Capítulo 3
Soberanía alimentaria de los campesinos de Pasto: reflexiones sobre sus potencialidades 95
Soberanía alimentaria en el territorio: un sueño de futuro en mora de implementarse por parte del Estado 97
Movimiento agroecológico como realización concreta de la soberanía alimentaria 102
Agroecología y soberanía alimentaria: vida que nutre la vida 113
Reflexiones finales 123
Anexo A. Metodología 129
Anexo B. Evaluación del riesgo al que se enfrentaron los productos de economía campesina por la entrada en vigor del TLC Colombia-Estados Unidos (2012) 142
Anexo C. Fuentes y tratamiento de datos figura 2.2 144
Anexo D. Características familiares y distribución de roles y ocupaciones por género y edad. Corregimientos de Gualmatán, El Encano y Santa Bárbara 146
Referencias 149
Índice temático 167