
La Carta Política de 1991, abandera la existencia de las ramas del poder público y de los órganos autónomos e independientes de vigilancia y control para el cumplimiento de los fines del Etado separando sus funciones pero exigiendo ewl alto grado la colaboración armónica entre los mismos, interoperabilidad.
La presente galatea textual busca irradiar la responsabilidad de los gestores fiscales y las consecuencias jurídicas por la intromisión en el régimen sancionatorio fiscal cuya dosificación debe servir de pábulo para cumplir con el principio cardinal de disuasión y, sobre dicho sendero, proponer medidas que sirvan para erradicar la postura subjetiva del operador administrativo, cercenándole parte de la libertad que ostenta al momento de imponer la sanción correspondiente, se trata de aseverar un poco la decisión, creando un acicate negativo para contrarrestar la semilla del cáncer de la corrupción que invade a la administración pública; es decir, que el Sentenciador se encontrará atado a una postura de decisión limitada, podrá constituir un anatema jurídico, pero es incontrastable que ha de servir para disciplinar el comportamiento fiscal.
Mediante dicha finalidad, la obra puesta de presente se enarbola desde tres apartados temáticos, hilvanados cuidadosamente para lograr que el lector pueda llegar a establecer o repudiar la necesidad que le asiste a la vigilancia fiscal, sobre la imposición de sanciones ejemplares, para que el procedimiento no sea avisado como una simple acción administrativa fiscal.
AUTORES
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Dogmática del procedimiento administrativo sancionatorio fiscal
Eje Inaugural
CAPÍTULO I
ASPECTOS HISTÓRICOS DOGMÁTICOS DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
El procedimiento sancionatorio fiscal y los DDHH
Eje operativo
CAPÍTULO II
LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS DE LA GESTIÓN FISCAL
La dosificación sancionatoria en el PASF
Eje de inferencia
CAPÍTULO III
RÉGIMEN SANCIONATORIO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS