
La realidad muestra que ser recurrente en la figura del empleo público se debe a los impactos negativos de las políticas públicas de coyuntura, alejadas de los objetivos constitucionales. Es cierto que la expansión del empleo público suele evidenciar el estancamiento del sector privado. Pero también lo es que la ausencia de una planificación coherente, imparcial, alejada de ideologías políticas contribuye a la formación de esquemas desordenados y al desplazamiento de los derechos de los agentes públicos.
Con esa óptica, la autora actualiza los enfoques doctrinales y jurisprudenciales, convencida de que el empleo público encuentra sus cimientos en la satisfacción de los derechos fundamentales de la persona.
CONTENIDO
Presentación
CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
1. Derechos sociales
2. Empleo público y privado
3. El empleador
4. La organización y los sistemas de función pública
a) Política y empleo público
b) Los modelos tradicionales de función pública
c) El modelo burocrático
d) Otros modelos de organización administrativa pública
5. La función pública en el derecho comparado
a) Comentarios de la situación latinoamericana
b) Países europeos
c) Estados Unidos de América
CAPÍTULO II
LAS RELACIONES DE EMPLEO PÚBLICO
6. Concepto y principios
7. El inicio de la relación de empleo público
8. Emergencia económica y empleo público
a) La afectación de las remuneraciones
b) Criterios jurisprudenciales
9. El escalafón de la Administración pública
10. Las competencias en materia de empleo público
a) Facultades de los Poderes Legislativo y Ejecutivo
b) La política administrativa y los límites del 'ius variandi”
11. Naturaleza jurídica de la relación de empleo público
a) La relación estatutaria
b) El criterio contractual
12. Criterios jurisprudenciales. El fuero judicial competente
a) El concepto y naturaleza jurídica del empleo público en decisiones de la Corte Suprema. El rechazo de las acciones de amparo
b) Competencias judiciales: el debate entre el fuero laboral y el contencioso-administrativo
13. Precisiones acerca de la naturaleza jurídica. La influencia de las normas de ética pública. Nuestra opinión
14. Comentarios acerca de las incompatibilidades y conflictos de intereses
CAPÍTULO III
EL AGENTE PÚBLICO
15. Noción de empleado, funcionario o agente públicos
a) Distinción entre empleado y funcionario
b) Criterios de la Corte Suprema
c) Definición de agente público
d) El concepto a partir de la laboralización y precarización. Nuestra opinión
16. Los empleados de las empresas y sociedades del Estado y de los entes públicos no estatales
a) Criterio de la Procuración del Tesoro de la Nación
b) La jurisprudencia
c) Entes públicos no estatales
17. El personal contratado por entes cooperadores. El caso de la percepción de incentivos
a) Los entes cooperadores
b) El personal contratado
c) Las remuneraciones del personal. El caso de los incentivos dinerarios: la interpretación jurisprudencial
18. Los encargados de registro
19. Clasificación de funcionario público
a) Tipos de empleados públicos
b) Clasificaciones en las normas nacionales
20. La idoneidad
a) Concepto y alcance
b) Jurisprudencia
21. La exigencia de nacionalidad argentina
CAPÍTULO IV
LA ESTABILIDAD DEL EMPLEADO PUBLICO
22. La operatividad del artículo 14 bis de la Constitución nacional
23. Delimitación del concepto de estabilidad
24. La estabilidad absoluta (propia) y la relativa (impropia)
a) Criterios doctrinales
b) Estabilidad en el empleo o en la función
25. La afectación de la estabilidad: leyes de prescindibilidad. Emergencia
a) Reseña de las normas anteriores a 1983
b) Incidencia de la emergencia y las restricciones presupuestarias en el empleo público
26. La estabilidad en el derecho laboral
27. El caso de la estabilidad derivada de la tutela sindical
28. La estabilidad y la jubilación anticipada
29. Evolución de la jurisprudencia: entre las estabilidades absoluta y relativa
a) La estabilidad absoluta: primer período
b) La estabilidad relativa
c) La estabilidad absoluta: segundo período. 'Madorrán”
d) Los precedentes “Ambroggio” y “Kek”
30. La estabilidad absoluta en el empleo privado. El caso 'Alvarez'
31. Síntesis de las normas nacionales
a) Ley 25.164 y decreto reglamentario
b) Ley 24. 185
c) Decreto 214/06
32. La adquisición de la estabilidad 224
a) Requisitos
b) El período de prueba
33. La carrera administrativa
a) Carrera administrativa y estabilidad
b) El mérito y la profesionalización
c) Síntesis de la normativa nacional
d) Nuestra opinión
CAPÍTULO V
EL PERSONAL SIN ESTABILIDAD
34. Personal no permanente. Contratados y transitorios
a) Personal de gabinete
b) Contratado
c) El contratado en las normas nacionales
35. Modalidades de la transitoriedad
a) Subrogante
b) Otros supuestos de no estabilidad: ocupación transitoria de cargos, 'extraescalafonarios', unidades especiales
c) Profesional autónomo
d) Servicios profesionales en programas financiados por organismos internacionales
36. Pasantías
37. El personal contratado y transitorio del sistema de entes cooperadores. Remisión
38. La situación del personal contratado y transitorio en la jurisprudencia
a) Precedentes de la Corte Suprema anteriores al caso 'Ramos'
b) Criterios judiciales desde el año 2009 .
c) Inaplicabilidad de la ley de contrato de trabajo. El fuero judicial competente
d) Decisiones de los tribunales de los fueros contencioso-administrativo federal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y laboral. El re- chazo de la acción de amparo
CAPÍTULO VI
LABORALIZACIÓN
39. Introducción
40. Aplicación de la ley de contrato de trabajo a los agentes públicos
a) Personal a plazo fijo, de temporada o eventual
b) Reflexiones acerca de la disolución del vínculo laboral por las causales de los artículos 242, 245 y 247 de la ley de contrato de trabajo y sus efectos en el empleo público
c) La potestad disciplinaria aplicada al personal sujeto a la ley de contrato de trabajo
41. Normas de la Organización Internacional del Trabajo
42. Derecho de asociación
43. Convenio colectivo
a) Ley 14.250
b) Ley 24.185
c) Convenios colectivos de trabajo (decretos 214/06 y 2098/08)
Bibliografía