
En este trabajo se busca indagar acerca de la relación, a veces tensa y conflictiva, a veces relajada y amigable, entre derecho y política en países en procesos de democratización. Para el logro de este objetivo analiza la forma en que desde la justicia se concibe el espacio de la política. Centra la mirada en las concepciones que exponen las cortes supremas de justicia sobre el proceso político democrático. Investigación que se materializa en el análisis comparativo de los casos de Argentina entre 1983 y 2004 y México entre 1988 y 2004.
La autora realiza un análisis sociopolítico de las decisiones judiciales. Propone que las concepciones sobre el espacio de la política que desarrollan las cortes supremas están estrechamente vinculadas con las características de las relaciones de éstas con el poder político y con las instancias inferiores del propio poder judicial. Analiza sobre la forma en que los marcos de relaciones en los que accionan las cortes inciden en sus concepciones sobre la política y sobre la relación entre la justicia y la política.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I.AMÉRICA LATINA, PODER JUDICIAL Y POLÍTICA
3.1. La preocupación por la capacidad de control del Poder Judicial al poder político
3.2. La preocupación por la construcción de independencia
3.3. Los alcances de la independencia
II. LA POLÍTICA DESDE LA JUSTICIA. PROPUESTA ANALÍTICA Y METODOLÓGICA
2.2. Análisis de concepciones de las cortes sobre el espacio de la política democrática
Anexo 1. Síntesis de la propuesta metodológica
III. LOS PERFILES DE LAS CORTES SUPREMAS ARGENTINAS Y MEXICANAS
3.1. La historia institucional: la discontinuidad como continuidad
3.2. La capacidad de control de la Corte Suprema sobre el poder político
3.3. La capacidad de control del poder político sobre la Corte Suprema
4.1. Capacidad de control de la Corte Suprema sobre las instancias inferiores del Poder Judicial
4.2. Capacidad de las instancias inferiores del Poder Judicial para operar como contrapeso de la Corte
IV. ARGENTINA Y MÉXICO. LA POLÍTICA DESDE LA JUSTICIA
3.1. Distribución general de la jurisprudencia, ejes de análisis y momentos
4.1. Argentina: la restricción como estratégica
4.2. México: la intervención como regla
5.1. Argentina: a cada cual según su poder
5.2. México: a cada cual según el momento
Anexo 1: Gráficas
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA