
La tormenta perfecta: lluvia, viento nubes y sobre todo el resplandor y el estruendo producidos por el rayo. A diferencia de otros fenómenos meteorológicos involucrados en la tempestad, el rayo es el que más se resiste a ser estudiado por la ciencia; su naturaleza azarosa y efímera ha provocado que se le tema y que no falte quien le otorgue una explicación sobrenatural. A pesar de ello -como nos muestra José Altshuler en este texto- se han realizado muchas investigaciones para explicar qué es un rayo, cuál es el origen de esta descarga eléctrica natural y cómo se puede prevenir su poder destructivo y en ocasiones mortal. Desde los experimentos de Benjamin Franklin hasta los gigantescos pararrayos empleados por la NASA, esta obra nos descubre los mitos y las realidades en torno al “fuego del cielo”.
ÍNDICE
Prefacio
1.Los primeros tiempos
El rayo del temor y del absurdo
En busca de una explicación racional
Del poder de las puntas al pararrayos
El pararrayos domina las alturas y la imaginación
La polémica de las puntas
2. La atmósfera electrizada
El fuego de san Telmo
Imágenes sucesivas del rayo
El rayo, simulado y encarrilado
La nube de tormenta
Haciendo camino al andar
Un retorno relampagueante y atronador
Grandes corrientes y rayos petrificados
Variaciones sobre el tema
Los misteriosos rayos globulares
Geografía del rayo
Desconcierto de marinos e inspiración de electricistas
Rayos rigurosamente vigilados
3.Más allá del viejo pararrayos
Una protección relativa
Jaulas protectoras
En busca de una protección absoluta
Protegiendo los sistemas electroenergéticos
Vulnerabilidad de la micro electrónica
Barcos, automóviles, aeronaves y astronaves ante el rayo
La guerra de los pararrayos
4.Huellas, peligros, precauciones
Tras la huella
Efectos indirectos
En tiempo de borrasca
De la ceraunomancia a la ceraunomedicina
Pararrayos humanos
Las otras caras del rayo
Colofón
Bibliografía