
La idea de la desigualdad es a la vez muy simple y muy compleja. En un nivel, es la más simple de todas las ideas y ha conmovido a la gente con una atracción inmediata, difícilmente igualada por algún otro concepto.
Pero en otro nivel es una noción extraordinariamente laboriosa que vuelve muy problemáticas las aseveraciones sobre su naturaleza y, por tanto, ha sido el tema de muchas investigaciones de filósofos, politólogos, sociólogos, economistas y estadistas
Este libro publicado por primera vez en 1973, ofrece un tratamiento sistemático del marco conceptual y de los problemas prácticos de la medición de la desigualdad económica y sus requisitos estadísticos. En un anexo añadió en 1997, tan extenso como el libro original, Amartya Sen examina junto con su colega James Foster la bibliografía posterior a la publicación de la primera edición de la obra, los principales problemas analíticos en la valoración de la pobreza y de la desigualdad económica y el desatendido asunto de la variabilidad de las necesidades de las personas.
Hoy, a más de dos décadas de que esa edición viera la luz, el lector contemporáneo podrá confrontar aquellos aportes con los de las voces más acreditadas al día de hoy Thomas Piketty, Anthony Atkinson, Angus Deaton en la búsqueda del concepto actual de desigualdad económica y de las nociones de justicia y equidad que reflejan la realidad del siglo XXI
ÍNDICE
Prefacio a la primera edición
Prefacio a la edición ampliada
Aspectos objetivos y normativos
Tipos de medición
Cuasiordenamientos y juicios de desigualdad
La economía del no conflicto y el óptimo de Pareto
Funciones de bienestar social
Un resultado acerca de los juicios distributivos
Teorema 1.1
Interpretación del teorema 1.1
Comparaciones entre personas
Utilitarismo
El axioma débil de la equidad
Teorema 1.2
El ADE y la concavidad
Equidad y economía del bienestar
El alcance
La desviación medida relativa
La varianza y el coeficiente de variación
La desviación estándar de los logaritmos
El coeficiente de Gini y la diferencia media relativa
Interpretaciones de las medidas alternativas en términos de bienestar
Medida de la entropía de Theil
Diferentes ingresos medios
La medida de Dalton
La medida de Atkinson
Axiomas para la separabilidad aditiva
Una medida alternativa
Medidas positivas y normativas
Supuestos de la mensurabilidad y la comparabilidad
Juicios de desigualdad y comparabilidad
El ordenamiento parcial de Lorenz y los resultados de Atkinson
Formulación no aditiva
Funciones de bienestar no individualista
Debilitamiento de la concavidad
Un resultado general
Teorema III.1
Explicación intuitiva
Población variable
Teorema III.2
Variaciones del ingreso medio
Juicios no compulsivos
Contenido descriptivo
Cuasiordenamientos de la desigualdad
Teorema III.3
Variaciones de precios y desigualdad
Teorema III.4
Variaciones del ingreso medio
La descripción y los juicios no compulsivos
Cuasiordenamientos de intersección
Teorema III.5
Un marco menos estricto
Las necesidades y el bienestar
Servicio Nacional de Salud o seguros médicos
Determinantes del bienestar distintos del ingreso
Variaciones de características no identificables
Igualitarismo probabilístico
Teorema IV.1
El igualitarismo maximín
Teorema IV.2
El principio de las necesidades o el principio de las obras
Los sistemas de Lange-Lerner
El impuesto al ingreso
Impuestos de suma fija
La motivación del trabajo
Una presentación de teoría de los juegos del problema de la motivación del trabajo
Raíces económicas de la “Revolución cultural”
Merecimiento y productividad
Productividad y capacidad
Merecimiento y necesidades
Anexo
LA DESIGUALDAD ECONÓMICA DESPUÉS
DE UN CUARTO DE SIGLO
James E. Foster y Amartya Sen
Revisión y exposición de motivos
Prólogo
Los temas de 1973
Nuevos problemas
Desigualdad y bienestar
El bienestar como base para la medición de la desigualdad
Del bienestar a la desigualdad
De la desigualdad al bienestar
Funciones de bienestar: unanimidad y dominación
Ordenamientos parciales y cuasiordenamientos de intersección
Dominación generalizada de Lorenz
Dominación estocástica
Desigualdad relativa: medidas y cuasiordenamientos
La clase de las medidas de la desigualdad relativa
Dominación de Lorenz y desigualdad relativa
Sensibilidad a la transferencia
Composición y consistencia
Descomponibilidad
Consistencia subgrupal
Consistencia e interdependencia
Desigualdad y pobreza del ingreso
Pobreza: identificación y agregación
Agregación de la pobreza clásica: conteo de cabezas y brecha del ingreso
Indigencia relativa y la medida S de la pobreza
Continuidad, transferencias y la medida S*
Descomponibilidad, subgrupos y las medidas P
Los ordenamientos de la pobreza
Espacio, capacidad y desigualdad
Desigualdad, bienestarismo y justicia
Funcionamientos y capacidades
Ponderaciones y valuaciones
La pobreza como falla de la capacidad
Evaluación indirecta e intensidad ordinal
Una observación final
Bibliografía
Índice onomástico
Índice analítico