
La mediación es un modo alternativo de reglamentar los conflictos, que permiten reintroducir el diálogo y clarificar las cosas cuando se lidia con un problema subjetivo o afectivo. Remite más al compromiso que a la fuerza y obliga a salirse de un proceso perverso en que uno le impone su voluntad al otro. Contribuye al buen funcionamiento de una negociación mediante la presencia de un tercero neutro. Naturalmente, sólo puede tratarse de una gestión voluntaria que las partes afectadas deben aceptar de buen grado. No debe confundirse con arbitraje, conciliación, negociación o transacción. Sus cultores la señalan como una disciplina que contribuye a la pacificación de las sociedades, permitiendo que se despliegue en ámbitos tan diversos como lo internacional, familiar, comercial, escolar, vecinal y comunitario.
CONTENIDOS
Introducción a la nueva edición
PRIMERA PARTE: LOS ACTOS DE HABLA Y LA ARGUMENTACIÓN
LECCIÓN 1. Introducción a la teoría de los actos
LECCIÓN 2. Teoría de los actos de habla
LECCIÓN 3. Teoría pragma-dialéctica
LECCIÓN 4. ¿Qué es mediación?
LECCIÓN 5. ¿Cómo se resuelven los conflictos?
LECCIÓN 6. Funciones del mediador
LECCIÓN 7. La comunicación aplicada a la mediación formas de comunicación
LECCIÓN 8. La escucha activa
LECCIÓN 9. Autoexpresión
LECCIÓN 10. LA TÉCNICA BÁSICA DE TODA COMUNICACIÓN
LECCIÓN 11. Un ejemplo para entender el reencuadre
LECCIÓN 12. El reencuadre
LECCIÓN 13. Generación creativa de Ideas (Brainstorming)
LEECIÓN 14. Confrontación
LECCIÓN 15. Primer contacto
LECCIÓN 16. Primer paso: cómo preparar el lugar de la reunión
LECCIÓN 17. Segundo paso: la reunión inicial
LECCIÓN 18. Tercer paso: el procedimiento para las reuniones privadas
LECCIÓN 19. Cómo generar soluciones y redactar
LECCIÓN 20. Cuatro paso: reuniones conjuntas/visitas del mediador a las partes
LECCIÓN 21. Cómo resolver los
LECCIÓN 22. Quinto paso: el cierre
Elementos del cierre
Listado para el seguimiento
Resumen
Bibliografía