
Con este primer libro, de Leticia Lorenzo, comenzamos una colección dedicada al desarrollo de las herramientas y la enseñanza de la litigación. Se trata, pues, de una colección de estudios y manuales “prácticos”. Resalto esa palabra porque allí se encuentra una clave: preocuparse de lo práctico significa ocuparnos del meollo de la disciplina del derecho procesal penal.
Por ello no debemos dejar que se instale una visión superficial y hasta frívola de la enseñanza de la litigación. No se trata de lecciones teatrales, más o menos improvisadas. Aprender a litigar es una parte importante del arte de la Abogacía. Pero lo es en un doble sentido. Por una parte, argumentar y debatir, producir información, construir el caso frente al tribunal, convencer a los jueces, mostrar con claridad los valores en juego, todos ellos son elementos de la técnica de litigación. Pero existe también otra dimensión vinculada con la gestión del conflicto, centro y razón de ser de la formalización judicial. Allí la litigación cumple una función política central, porque se trata finalmente de que los diferentes intereses en el juego se institucionalicen, a través de las formas judiciales. En esta dimensión lo judicial debe ser parte del “diálogo democrático”, de la tarea permanente de dar cauce a todos los intereses en juego, generado espacios para que el argumento, las razones, las pruebas de los hechos cumplan una función central en la conformación de la cultura democrática.
Nada mejor que comenzar con este Manual que nos presenta Leticia, producto de varios años ya de enseñanza de litigación y de muchos otros más de trabajo intenso en la reforma de la justicia penal en América Latina.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Estructura del Manual
PRIMERA PARTE. Las audiencias previas al juicio oral
I. Consideraciones generales
II. Litigación en audiencias de la etapa previa al juicio
SEGUNDA PARTE. Audiencias en particular
III. Audiencias de medidas cautelares
IV. Audiencia de control de aplicación de un criterio de oportunidad
V. Audiencia de suspensión condicional del proceso
VI. Audiencia de conciliación
VII. Audiencia de proceso abreviado
VIII. Audiencia de exclusión probatoria
TERCERA PARTE. Litigación de juicio oral
IX. Consideraciones generales
X. Trabajo previo al juicio
XI. El juicio
XII. Palabras finales
Bibliografía recomendada