
¿Qué significado tiene el 15M en la historia reciente del país? ¿Qué tipo de partido es Podemos y a qué tipo de política puede aspirar? ¿Qué se puede aprender de las experiencias –partidarias, de movimiento, de experimentación cultural- de estos años? ¿Cuáles han sido las potencias y los límites del 15M, las Marcas, Podemos y los municipalismos? ¿Cómo «explicarnos» el ciclo 15M-Podemos a fin de afrontar los retos de los próximos años?
Los cinco años que transcurren entre 2011 y 2016 comprenden el principio y el fin (aparente) de la mayor crisis política desde la confirmación de la democracia española en 1978. El colapso de la burbuja financiero-inmobiliaria, la política austeritaria impuesta por Europa, la insurrección pacífica iniciada el 15 de mayo de 2011, el abismo político abierto en forma de un inminente default del Estado, la irrupción de Podemos y el radical trastorno del sistema de partidos constituyen los principales capítulos de esta crisis. En ese escaso tiempo, este país ha sido el campo de experimentación política más importante de la Unión Europea. Sin duda, es el momento de proponer una valoración de tan trepidante recorrido.
Emmanuel Rodriguez Lopez Licenciado en Sociología por la UNED y doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autor del libro El gobierno imposible; trabajo y fronteras en las metrópolis de la abundancia [2003] y coautor de Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) [2010], ambos editados por Traficantes de Sueños, un proyecto de librería asociativa, distribuidora alternativa, editorial militante y espacio de encuentro del que forma parte como coordinador de ediciones.
Prefacio
Primera parte. El 15M, la fase movimiento
Una insurrección democrática (primavera de 2011)
Precedentes
El 15M e vuelve “hegemónico”
La crisis de “régimen” (verano de 2012)
“El alma del 15M”
“Techo de cristal” (otoño de 2012 y nuevo invierno)
Segunda parte. La fase Podemos
“Ganar” (invierno – primavera de 2014)
La “hipótesis Podemos”
Un nuevo partido: Vistalegre
Primera crisis: crecimiento rápido, erosión rápida (invierno de 2015)
La vía municipalista (mayo de 2015)
Las “elecciones del cambio” (verano – otoño de 2015)
Cómo desgasta un Parlamento (2016)
“El 15M en las instituciones”: primeras conclusiones
Tercera parte. Elementos de interpretación: crisis de régimen, clase media y Restauración
Crisis de régimen, pero ¿qué crisis?
La “nueva política”
La restauración imposible
Epílogo. Prólogo a un debate estratégico