
La referencia constante al civismo es un rasgo representativo de la historia urbana de Manizales y Pereira. Al igual que en muchas ciudades colombianas, el civismo promovía una especie de simbiosis entre la ciudad, sus espacios públicos y sus ciudadanos, tanto en lo material como en lo espiritual. El presento estudio realiza un análisis comparativo entre las historias locales de Manizales y Pereira, destacando sus procesos de modernización anudados al papel que desempeño el civismo impartido por las sociedades de mejoras públicas (SMP) de ambas ciudades, durante el periodo de 1925 a 1950.
Usando el método de historia comparada y la prosopografía, se muestran con detalle las sociabilidades cívicas desplegadas por los grupos de elite de cas ciudad, sus visiones de progreso, la higiene y el ornato, así como los anhelos de promover una educación y una cultura cívica que sirvieran de referente moral de la identidad ciudadana en los dos principales centros urbanos de la región cafetera colombiana. El análisis permite desentrañar el sentido de un discurso cívico entendiéndolo como otra forma de practica social, enfocado a propiciar comportamientos y formar ciudadanos comprometidos con los valores asociados al amor por la ciudad y el progreso material y espiritual de la urbe.
De esta manera se entiende el uso dl civismo como imaginario y herramienta para educar y normalizar los hábitos de la población, con base en una acentuada propaganda cívica como medio de “pedagogización” para la vida pública. Sin embargo, este proceso no fue armónico ni tampoco homogéneo, por tanto, también se vivieron constantes momentos de crisis y de fisuras sociales, que muestran los reversos del civismo practicando en Pereira y Manizales. En suma, la investigación es un aporte a la historiografía regional permitiendo ampliar la mirada hacia los procesos históricos locales, y una contribución a la historiografía nacional interesada en explicar procesos de modernización unidos a un sinnúmero de tensiones y conflictos derivados de su desarrollo.
CONTENIDO
Agradecimientos
Introducción
1. Pereira y Manizales en la primera mitad del siglo xx: cambios en la configuración urbana bajo la ideología del progreso
a. Las sociabilidades cívicas, la ideología del progreso y el problema de la cohesión social
b. Los reversos de las urbanidades: las tensiones entre elites y los contrastes sociales
2. Marco teórico referencial para el tema del civismo
a. La Cultura Cívica en perspectiva histórico-filosófica: de la antigüedad a las sociedades modernas
b. Elites y sociabilidades cívicas
c. Notas para un abordaje del discurso cívico
d. Un enfoque pedagógico de la relación educación y civismo
Capítulo 1. Las sociabilidades cívicas en acción
1.1. Análisis prosopográfico sobre las sociabilidades cívicas en Manizales y Pereira
1.2. Puesta en escena del discurso cívico: la auto legitimación de los “prohombres” cívicos y la necesidad de una euritmia cívica
1.3. Carnavales y rituales públicos
1.4. La puesta en escena de lo cívico a través de imágenes en movimiento: breve relación de las películas documentales Manizales city (1925) y es Pereira la que invita a sus carnavales (1936)
1.5. Civismo, iglesia y sacralidad de lo público en Pereira y Manizales: del buen cristiano al buen ciudadano
Capítulo 2. El ornato público: la visión estética y civilizada de la ciudad
2.1. El sentido de la responsabilidad social
2.2. Algunas iniciativas sobre turismo, arborización y planeación: la preocupación ambientalista, la proyección de la ciudad futura y la promoción de la ciudad
2.3. Vigilar y castigar: las obligaciones morales y los castigos pecuniarios del civismo
Capítulo 3. Cultura y educación: tareas complementarias de la dominación social “civilizatoria”
3.1. Notas históricas sobre el contexto educativo del departamento de Caldas durante la primera mitad del siglo XX
3.2. Gestión de infraestructura para la educación y la cultura
3.3. Las medallas cívicas en Pereira y Manizales. Apologías de una ideología cívica
3.4. Propaganda cívica: proyectos y campañas educativas para ciudades en proceso de modernización
Capítulo 4. Crisis y fisuras del proyecto civilizatorio: los reversos del civismo en Pereira y Manizales
4.1 Las reiteradas crisis de legitimidad de la SMP en Pereira y Manizales
4.2. La ciudad escindida y marginal
4.3 Tensiones políticas regionales de los proyectos cívicos: crisis de la unidad departamental o dos modelos contrapuestos de civismo
Conclusiones: A modo de recapitulación y de propuestas de una nueva agenda investigativa
Bibliografía
Anexos