
Es miembro fundador del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Humanista y jurista, especializado en Derechos Humanos por la casuística y la ética. Durante más de 38 años ha defendido a las víctimas de crímenes de Estado, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, en la jurisdicción nacional e internacional para aportar a la realización de sus derechos y elevar los estándares de protección en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
El autor es uno de los abogados que representa a las victimas del Palacio de Justicia, a raíz de lo cual ha podido reflexionar sobre las repercusiones de esos hechos en la historia reciente del país.
Treinta y dos años después del holocausto del Palacio de Justicia, sus víctimas siguen exigiendo verdad y justicia. Esta publicación narra la vida de varias de ellas y sus núcleos familiares en esta búsqueda a través del recuento de los hallazgos judiciales.
En caso paradigmático como éste, que marcó la historia reciente del país, son más las preguntas que las respuestas luego de más de tres décadas de ocurridos los hechos. Con los recientes hallazgos de restos óseos, la lucha que permanecen es por la verdad: ¿Por qué, si las víctimas salieron vivas, aparecieron muertas dentro del Palacio? ¿Dónde están los nuevos desaparecidos? ¿Cuándo responderá el estado colombiano a sus víctimas? ¿Cuánta verdad aportarán los órganos que crea el Acuerdo de Paz? La Verdad sigue siendo la más afectada porque ninguno de los militares investigados o condenados en la justicia ordinaria ha contado lo que pasó y los que aspiran acogerse a la Justicia Especial para la Paz no sabemos si contarán los que conocen.
Las nuevas generaciones estaban esperando esta publicación, para conocer la realidad política de una época que les es ajena, pero que necesitan conocer y asimilar para que estos hechos no se repitan jamás.
ÍNDICE
Prólogo
A manera de epílogo
Nota editorial
Anexo