
Carlos Antonio Aguirre Rojas (Ciudad de México; 1955) sociólogo, teórico e investigador mexicano. Doctor en economía por la UNAM y posdoctor por la UNAM en el Instituto de Investigaciones Sociales y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Ha escrito un elevado número de libros, artículos y compilaciones, tanto en el terreno de la investigación como de la divulgación. Es exponente, en México, de lo que ha llamado historia crítica; en la mayor parte de sus textos ha difundido las metodologías históricas desarrolladas a mediados del siglo XX, principalmente la escuela de los Annales.
Entre sus influencias principales, pueden ser mencionados Karl Marx, Fernand Braudel, Marc Bloch, Lucien Febvre, Michel Foucault, Carlo Ginzburg, Edward Thompson, Ranajit Guha, Walter Benjamin, Norbert Elias e Immanuel Wallerstein.
Aguirre Rojas, a partir de las posturas ideológicas que defiende, ha llevado a la praxis su actividad. En este sentido, es director y fundador de la revista de divulgación científica y cultural Contrahistorias la otra mirada de Clío, académico, activo conferencista y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN.
Se vale de un estilo didáctico de escritura. Su texto más popular es Antimanual del mal historiador o como hacer historia crítica (Editorial Contrahistorias), en el cual plantea, en un lenguaje accesible, las discusiones y posturas de la ciencia histórica, cuestionando la actividad historiográfica en México, que, según el autor, presenta un retraso metodológico respecto al plano internacional. Dicho texto ha sido reeditado en varios países.
¿Por qué ese lugar-mundo que se llama Chiapas, ubicado en el Sureste mexicano, ha adquirido tal centralidad y protagonismo, en el planeta entero, durante los últimos trece años? ¿Y por qué el digno movimiento indígena neozapatista, que se gestó y consolidó desde las entrañas de ese excepcional punto-encrucijada que hoy son las montañas y los territorios de Chiapas, se ha ido afirmando, desde el propio 1 de enero de 1994, como uno de los nuevos movimientos sociales antisistémicos más avanzados e importantes, no sólo de toda América Latina, sino de todo el mundo? ¿Y por qué Chiapas ha sido y sigue siendo esa suerte de laboratorio singular en donde se crean y definen las nuevas formas de lucha, los nuevos métodos, las nuevas tácticas y estrategias, pero también los nuevos discursos y las nuevas prácticas sociales que, aquí y ahora, comienzan ya a darle vida y existencia a ese ´otro mundo´ todavía posible, no capitalista y no explotador, no injusto, y no discriminador, por el que se levantan hoy en pie de lucha millones y millones de seres humanos en todo el planeta?
Los ensayos reunidos en este libro, Chiapas, Planeta Tierra, constituyen otros acosos en la Línea de encontrar las necesariamente múltiples y necesariamente complejas respuestas a estas difíciles interrogantes, fundamentales y todavía abiertas.
Índice general
A modo de introducción:
México en 2007: la vía más rápida hacia 2010
Capitulo 1.
Chiapas y la Revolución Mexicana de 1910-1921. Una perspectiva histórica
Capitulo 2.
Chiapas, América Latina y el sistema mundo capitalista
Capitulo 3.
El debate Marcos-Baltasar Garzón: una recontextualización
Capitulo 4.
Encrucijadas actuales del neozapatismo mexicano
Capitulo 5.
La Sexta Declaración neozapatista. Una lectura en perspectiva global
Capitulo 6.
Ir a contracorriente: el sentido de ´La otra campaña´
Capitulo 7.
La ´otra política´ de La Otra Campaña: la muerte de la política y el renacimiento del poder social
Capitulo 8.
La crisis poselectoral mexicana y La Otra Campaña
Capitulo 9.
La identidad colectiva de La Otra Campaña y las seis preguntas
Capitulo 10.
Generar el contrapoder desde abajo y a la izquierda
Apéndice 1.
Intervención en la Cuarta Reunión de los Encuentros en torno a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Apéndice 2.
Intervención en la Reunión Nacional de Intelectuales celebrada en la ciudad de Guadalajara el 21 de marzo de 2006