Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías es un libro resultado de investigación de un proyecto de segunda fase titulado “Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá.”, llevado a cabo por integrantes del grupo Comunicación, Paz-Conflicto de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás. Comprende una serie de ensayos académicos en torno a la relación de la memoria indígena y el territorio, en los cuales se busca comprender diferentes formas en que el pasado muisca es inscrito, interpretado y transformado mediante narrativas que emergen en el marco de procesos de recomposición cultural étnica de diferentes comunidades muiscas. La obra compila tanto etnografías-resultados de investigación del trabajo de campo llevado a cabo con comunidades de Suba y Bosa, así como aportes de autores académicos y de las mismas comunidades sobre experiencias en Chía, Cota, Sesquilé y otros territorios. La obra pretende ser un referente actualizado del estado de arte de los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas.
CONTENIDO
Introducción, Pablo F. Gómez Montañez
PARTE I: ARQUEOLOGÍAS Y ETNICIDADES MUISCAS
Capítulo 1. Etnogénesis y diversidad: el resurgimiento muisca en el territorio “mestizo” del centro de Colombia, María Fernanda Esteban Palma
Capítulo 2. Apuntes para una historia de los objetos arqueológicos, María Argüello García
Capítulo 3. El rostro, la tierra y la ciudad: reflexiones sobre la etnicidad de los Muyscas de Suba, Iván M. Niviayo
Capítulo 4. Memoria, territorio e identidad: recuerdos familiares en Suba, Fredy Leonardo Reyes Albarracín
PARTE 2: GEOGRAFÍAS SAGRADAS, CARTOGRAFÍAS Y NARRATIVAS
Capítulo 1. Territorios que curan, abuelos que guían: memorias muiscas en Facatativá y Suba, Pablo Felipe Gómez Montañez
Capítulo 2. Resguardo muisca Fonquetá cerca de piedra, hitos de memoria y territorio, Jerónimo Jaramillo Socha, Jair Alexander Sicard Cardoso
Capítulo 3. Resignificación del cerro de las Tres Viejas y de la laguna de Guatavita memoria, tradición oral y territorio, Iván Felipe Delgado Rincón
Capítulo 4. Memorias mhuysqas, ¿recuerdos, imaginación, tradición o reconstrucción?, Diego Fernández Varas
PARTE 3: PROYECCIONES: PEDAGOGÍAS Y CIUDADANÍAS MUISCAS
Capítulo 1. Una experiencia desde la educación étnica mhuysqa, Luz Miryam Martínez Triviño