
La presencia de espacios de frontera a lo largo y ancho del espacio americano es un fenómeno histórico y social que merece la elaboración de explicaciones desde las Ciencias Sociales y las Humanidades; sin embargo, en el caso de América Latina, las áreas consideradas como fronteras no han suscitado interés de aquellas disciplinas, especialmente si se contrasta con la producción científica que existe sobre las áreas centrales en la perspectiva de la conformación y desarrollo de las diferentes estructuras administrativas que han existido desde el establecimiento de la Corona española hasta la construcción de los Estados nacionales. Desde esta lógica predominante, los espacios fronterizos son concebidos sustanciales de “civilización”; por lo tanto, estos lugares alejados “aparentemente” no tienen mucho que ver con los procesos de construcción y consolidación de los poderes centrales. Por eso, un componente esencial para entender y analizar estos espacios marginales y las dinámicas de territorialización que le dieron origen debe tener en cuenta las posibilidades explicativas que ofrecen las Ciencias Sociales y las Humanidades, y la forma como estas disciplinas asumen las categorías de territorio y frontera.
CONTENIDO
Introducción, por Alexander Betancourt Mendieta y José Guadalupe Rivera González
Bibliografía general
Autores