
Elegimos volver al joven Habermas y a su ópera prima, Strukturwandel der öffenlichkeit. Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgenlichen Gesselischaf –traducida al castellano como Historia y crítica de la opinión pública- para vislumbrar que la exclusión de las mujeres en la génesis de la esfera pública moderna es constitutiva de la misma. La atención habermasiana a los orígenes históricos del conglomerado burgués de la autonomía pública y privada facilita el analizarla contextualmente. Acometemos la tarea de la detección del subtexto masculino de género del ideal normativo de la autonomía y de la esfera pública moderna desde una perspectiva crítica feminista. Entendemos por feminismo, además, una radicalización democrática del proyecto de una teoría crítica de la sociedad.
El propósito de Habermas era narrar el proceso mediante el cual la esfera de debate y de discusión, el espacio público, se va transformando y reestructurando en el doble plano de la teoría y el acontecer político. En este proceso, se desvirtúa su verdadero sentido ilustrado y deliberativo y prevalecen propósitos eminentemente demostrativos y manipulativos. Con el advenimiento de la sociedad de masas y de la política-espectáculo la participación ciudadana y la deliberación irán perdiendo su papel protagónico. Es así como Habermas nos ofrece un “relato” enormemente interesante de la “génesis, apogeo y declinar” del espacio público burgués que corre en paralelo a la emergencia del ideal moderno de autonomía personal.
La lectura, interpretación y análisis de la obra mencionada nos permite traer a colación el asunto de la presencia y participación de las mujeres en el espacio público. Veremos cómo la autonomía, en su operar, actúa como un concepto masculinizado, es decir, como reproducción categorial de la experiencia de los varones de determinada clase social en su autocomprensión tanto de su experiencia pública como privada.
Este trabajo es, pues, una lectura intensiva de una obra ya clásica, pero también un ejercicio de crítica desde la perspectiva de género con el fin de servir, hoy por hoy, a las intenciones de una teoría democrática inclusiva que plantea discusiones como las de la participación política de las mujeres y la paridad entre los dos sexos.