
Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009.
La investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas.
El Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico de Nariño.
Ìndice
Resumen
Prólogo
Presentación
Prefacio
Introducciòn
Capítulo 1
Ruta y trata de esclavos siglos XVII y XVIII en el pacifico colombiano: esclavos en el palenque del Valle del Patìa
Capítulo 2
Cimarronaje en el palenque el castigo del valle del Patìa: rastros de la africania en los negros esclavos
Capítulo 3
Presencia de negros en el carnaval de negros y blancos de San Juan de Pasto: Celebraciòn del dìa de los negros
Capítulo 4
El carnaval de negros y blancos de San Juan de Pasto: Ritos sacros de negros e ìndigenas
Bibliografía