Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor. Nunc tortor orci, sodales nec eros eget.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Profesor de Filosofía y Pedagogía y magíster en Planificación y Gestión de la Comunicación (UNLP). Fue coordinador del Programa de Transformaciones Curriculares de la Dirección General de Cultura y educación de la provincia de Buenos Aires y director del Centro de Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Profesor de Filosofía y Pedagogía y magíster en Planificación y Gestión de la Comunicación (UNLP). Fue coordinador del Programa de Transformaciones Curriculares de la Dirección General de Cultura y educación de la provincia de Buenos Aires y director del Centro de Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Es docente en la maestría en Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). En la editorial de esta universidad ha publicado La lucha de los Innombrables. Lo educativo y lo político en espacios comunicacionales juveniles (2006) y Memoria y promesa. Conversaciones con Jesús Martín-Barbero (2017), este último en coautoría con Jorge Huergo. Fue cofundador de las Revistas Cocú, Cultura y Juventud, y Nodos de Comunicación y Educación. Fue productor y conductor del programa Mapa nocturno en Radio Estación Sur, y autor de Canto a la Madre tierra (2015), editado por Malisia Editorial. Coordinó la Región Educativa 1 en el programa de capacitación docente Formación de formadores del Fines.
La conversación es un arte vinculado al conocimiento porque supone un encuentro entre personas que siempre están, a través del contar y del contarse, condicionadas y posibilitadas por el mundo que habitan. Este libro es un testimonio de ese proceso: vida, obra e historia se cruzan explícitamente. En estas conversaciones Jesús Martín-Barbero, español de nacimiento y latinoamericano por opción, deja ver la relación entre sus experiencias de vida y aquello que motivó su trabajo intelectual y universitario: la necesidad política de comprender la cultura en América Latina como enclave de la acción contrahegemónica. Estos largos dialogo dan cuenta del aporte fundamental que Jesús Martín-Barbero ha hecho a la institucionalización de los estudios sobre comunicación y cultura en nuestra región para entenderlos como procesos colectivos y sociales
Autores: Jorge Huergo - Kevin Morawicki
CONTENIDO
Introducción
Entrada
PARTE 1: LOS VIAJES Y LA VIDA COMO FORMADORES
En el principio fue Ávila. Anarquistas, la señora Orosia y el librero
En Chile, entre los Larraín y los obreros
El padre Alfonso Querejazu, la educación social, Carmen
Jesús Martín es “Berbero”
La formación: entre la experiencia social y la academia
Viajes: Colombia, Paraguay y el regreso a Europa
PARTE 2: LAS INSTITUCIONES Y LAS VOCES RESIDUALES
Lovaina
El incómodo lugar de los transdisciplinar. El regreso a Colombia
La inversión. De la comunicación como proceso de dominación como proceso de comunicación
El reconocimiento. En las huellas de Paul Ricoeur
La comunicación desde Paulo Freire
La tesis doctoral. Un panfleto político, pero también poético
PARTE 3: DE LOS MEDIOS A LA COMUNICACIÓN
Mapas. De los sentidos al sentido
Los fundadores y las cocinas del campo
En Cali. “Pongo a las ciencias sociales a estudiar comunicación”
Rupturas indisciplinadas. De los medios a las mediaciones
El escalofrío epistemológico
La fragua. “De los medios a las mediaciones”
La materialidad de los mapas nocturnos
La metáfora de la “Matriz” cultural
PARTE 4: HACIA NUEVOS MAPAS NOCTURNOS
Un “mapa nocturno”, hoy
Itinerarios. Los estudios de comunicación y las culturas populares
El sistema educativo y la comunicación. Hay que meterle país al pensamiento y a la universidad
La asesoría en la compra, el tiempo de envío, la calidad del libro y el precio hacen que el servicio prestado por la librería sean más que excelentes. Mil gracias. Recomendada entre familiares y amigos. Ligia Yaneth Ávila