
Las dificultades para gobernar y cumplir promesas de campaña; la debilidad de las instituciones democráticas; y el predominio de diversas formas de violencia y de negocios ilícitos en la mayoría de países latinoamericanos son condiciones que derivan en la polarización de la sociedad y en luchas mediáticas. En este marco, surgen con cada vez más fuerza prácticas de desinformación basada en prejuicios y emociones, que instalan mensajes o noticias desleales a los hechos y así dan cuenta de los mecanismos de la posverdad.
Este libro examina casos y procesos en los cuales los mensajes que distorsionan la realidad -en la prensa y en los medios sociales- contribuyen a ahondar cada vez más las brechas ya existentes en sociedades marcadas por la desigualdad, la discriminación, los derechos quebrantados a los que no tienen poder y el poscolonialismo, entre otros problemas.
Mediante el análisis a manera de bitácora, la autora revela mecanismos de la posverdad que operan en el Perú, y también, en Colombia, Chile y México.
¿Tienen los medios de comunicación alguna obligación de contribuir a que nuestras frágiles democracias dejen de serlo? El termino “terroristas”, ¿es aplicable a cualquier persona? ¿El disenso es sinónimo de conflicto? Los denominados “periodistas ciudadanos” y las publicaciones de grupos de interés, ¿tienen el mismo peso en las redes sociales que los medios de comunicación tradicionales? Estas y otras preguntas guían la discusión y los caos abordados en este libro.
Índice
Creer y saber en el tiempo de la posverdad
El auge de las fábricas de realidad
Al lector. Apuntar, navegar
Advertencia sobre los tiempos que corren en América Latina