
Estudiar Potosí, el centro minero del Alto Perú que inundó de plata los caminos y rutas que vinculaban a América con Europa y a Europa con Asia en el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, parecería no tener sentido, gracias a las innumerables investigaciones acerca de su importancia en la economía mundial. Sin embargo, en esta investigación se estudian la condición colonial de la ciudad de Potosí y algunos aspectos de la formación de los mercados locales, regionales e internacionales; el rol de la megaminería en el medio ambiente, los sistemas de trabajo, los mercados, la salud y el malestar de quienes vivían en los socavones extrayendo el mineral; así como la descomposición de las comunidades indígenas, convertidas por la ley colonial en un hormiguero de gentes que, arrancadas de sus centros de vida, debían acudir al trabajo de las minas y asumir distintas formas laborales. Igualmente se discuten algunos problemas de método que pueden cambiar las imágenes que han prevalecido en los estudios de historia económica acerca de la producción anual de los metales. La simple conversión de los pesos de 8 reales a 450 o 272 maravedís deja de lado los diferentes tipos de monedas y unidades de valor que registraron los maestres de la plata, cuando arribaron con su botín a los puertos de la península ibérica. Igualmente, la política de los premios cambiarios debido a la devaluación del real de vellón en España abre muchos interrogantes acerca de la importancia del peso americano como unidad de transacción universal.
Contenido
Prólogo
Presentación a la primera edición
Prefacio
Introducción
Metales preciosos: todo y nada
Persistencia de la minería de los metales preciosos
Metales preciosos y mundialización de la economía
El impacto negativo de la minería
Minería y desarrollo
Capítulo 1. Potosí y las economías exportadoras
Las magnitudes del boom
Entre el ciclo corto y el malestar
Capítulo 2. El trabajo y los trabajadores
El trabajo y la demanda de trabajadores
Poder y control de la mano de obra
Las pulperías o el pequeño comercio
La mita: un trabajo forzado
Los trabajadores del cerro
La vida por un ingreso
¿Cuántos mueven la maquinaria del cerro?
El trabajo y el trauma
Capítulo 3. Globalización, mercados, ecología y salud
La demanda de bienes y el mercado de la plata
El bosque para la madera y el carbón
Lo regional y lo global de los mercados
El consumo de coca
La minería y el medio ambiente
La salud
Sobre la inversión social
Financiar a los grandes mineros
La imposición a otros sectores económicos de la sociedad
La administración y los pequeños abastecedores
Capítulo 4. Las monedas de América y los premios
Reformas al sistema monetario
La paridad o los premios
Valor de las monedas de España
El marco: unidad de peso
Capítulo 5. Potosí: centro de riqueza
La producción de plata
Tecnologías
Potosí y sus vínculos
Las remesas
Potosí: grandeza y miseria
Conclusiones
Bibliografía
Anexos