
A propósito de la naturaleza global del mundo hoy en día Diego Olstein se pregunta: ¿Cómo adoptar un enfoque “global” del pasado? En décadas recientes los académicos han ofrecido una infinidad de respuestas confusas.
Prácticamente todos coinciden en que debemos comenzar a pensarla historia en términos globales, pero el significado de ello está muy lejos de ser evidente. Pensar la historia globalmente pone orden en este caso, traza un esquema de las diferentes maneras en que los investigadores han intentado pensar globalmente sobre el pasado, las divide en 12 categorías distintas y destaca cuatro estrategias principales: comparar, conectar, conceptualizar y contextualizar.
Olstein ofrece un recuento de las principales tendencias globalizadoras de la disciplina histórica en nuestro contexto, repasa las maneras en las que los historiadores han buscado integrar una nueva visión global de la historia del mundo –ni limitada a las peripecias de Europa sino realmente “ecuménica” de los pueblos y las regiones–, y propone una metodología con la que nos invita a expandir y profundizar la visión contemporánea del pasado. Así pues, lejos de ser una simple expansión del objeto de estudio, la propuesta de Olstein comporta una revolución conceptual a partir de los ultimo desarrollos historiográficos en el mundo.
CONTENIDO
Pensar la historia globalmente. Un prólogo muy personal a la edición en castellano
Prefacio de Yuval Noah Harari
Prefacio de Patrick Manning
Agradecimientos
Introducción
I. Pensar la historia globalmente: la teoría puesta en práctica. Argentina bajo el régimen de Perón (1946 – 1955). Pensar globalmente una historia nacional
II. Pensar la historia globalmente: singularidades, superposiciones y agrupaciones de las 12 ramas
III. Pensar la historia globalmente: comparar o conectar
IV. Pensar la historia globalmente: comparar y conectar
V. Pensar la historia globalmente: variedad de conexiones
VI. Pensar la historia globalmente: conceptualización a través de las ciencias sociales
VII. Pensar la historia globalmente: pensar la globalización históricamente
VIII. Pensar la historia globalmente: contextualización a una escala mayor
IX. Integración de las ramas en un ensayo final: pensar globalmente sobre un fenómeno transfronterizo, la primera Guerra Mundial
Cuadros y mapas
Bibliografía analítica
Índice analítico
Índice general