Este es un panorama breve, incompleto y abierto que dentro de una temática heterogénea y de disímiles planteamientos, signo de la propia esencia de los estudios culturales, sólo pretende mostrar tendencias y diversidad de perspectivas a la hora de analizar un objeto común como es el objeto escrito en sus numerosas presentaciones formales y funcionales. Las dinámicas académicas en el campo disciplinar de la llamada historia social de la cultura escrita y dentro del panorama colombiano, muestran un entramado escasamente inexplorado y variado. Quiere ser esta edición un acercamiento a proyectos que de alguna manera han tomado distintas formas de lo escrito como reflexión teórica, bien por su influencia ideológica, bien por las prácticas escriturarias y lectoras que ante ellas se ponen en relación, prácticas que son expresiones de una cultura exteriorizada en todas sus posibilidades simbólicas y en sus manifestaciones literarias, populares, personales e institucionales.
Contenido
Introducción
1. Alejandro E. Parada
2. Selnich Vivas Hurtado
3. Alfonso Rubio
4. Humberto Quiceno Castrillón
5. Nancy Otero Buitrago
6. Galaxis Borja Gonzáles
7. Ángela Adriana Rengifo Correa
8. José Daniel Moncada Patiño – Sebastián Alejandro Marín Agudelo
9. Shirley Tatiana Pérez Robles
10. Gilberto Loaiza Cano
11. Juan David Murillo Sandoval
12. Felipe Vanderhuck
13. Diana Carolina Gutiérrez