
Es tiempo Bicentenario. Tiempo para mirarnos en el espejo de la historia y desde ella comprender lo que somos como nación y como pueblo. Antonio García insiste sobre este sentido de la historia: “Dialécticamente, la historia ha de servir para relacionar lo que ha pasado que pase todo, y cuyas leyes y raíces no coinciden la vida histórica de los pueblos”. Por ello la importancia de releer el inmenso levantamiento popular conocido como los Comuneros, “[…] iniciando como una protesta tumultuaria contra las abusivas cargas fiscales y eclesiásticas, transformando luego en un levantamiento armado contra el sistema hispocolonial de denominación, cuyas fuerzas motrices apuntaban hacia dos coordenadas históricas: la revolución social o el reordenamiento de las clases y de las relaciones sociales; y la revolución política o el reordenamiento de las relaciones de poder, en dirección a la implantación de una soberanía popular, y también a la identificación nacional de un Estado autónomo. En esto consistió la diferencia esencial con el movimiento autonomista de los cabildos en 1810, en cuanto estos pretendieron conquistar el poder por medio de una revolución política, y sin cambiar la estructura de clases ni estimular la revolución social”.
Índice
Introducción
Prólogo
Capitulo 1
La Insurrección de los Comuneros en la prerrevolución de independencia
Capitulo 2
La onda insurreccional de América en el siglo XVIII
Capitulo 3
El pueblo en la prerrevolución de independencia
Capitulo 4
Dialéctica de loa insurrección comunera: los alcances del proceso insurreccional
Capitulo 5
Dialéctica de la insurrección comunera: las fases del movimiento insurreccional
Capitulo 6
Las formas organizativas del movimiento comunero
Capitulo 7
La dinámica social en las diversas fases del movimiento insurreccional
Capitulo 8
Las fuerzas sociales protagónicas del movimiento insurreccional: la alianza de clases
Capitulo 9
Las fuerzas sociales protagónicas del movimiento insurreccional: los alzamientos indígenas
El proceso de los alzamientos
Capitulo 10
Los esclavos negros y la insurrección comunera
Capitulo 11
Los esclavos negros en las luchas contra la esclavitud
Capitulo 12
El conflicto Hispano-Británico y el ordenamiento capitalista del Caribe
Capitulo 13
Los levantamientos goajiros y el ordenamiento capitalista del Caribe
Capitulo 14
El sentido político de las capitulaciones
Capitulo 15
La trama política de las capitulaciones
Capitulo 16
La lucha contra el despotismo fiscal en la trama de las capitulaciones
I
II
Capitulo 17
La lucha por la liberación de las cargas eclesiásticas en la trama de las capitulaciones
Capitulo 18
Las aspiraciones al libre comercio en la trama de las capitulaciones
Capitulo 19
Los conflictos agrarios en la crisis de la sociedad colonial
Capitulo 20
Las reivindicaciones indígenas en la trama delas capitulaciones
Capitulo 21
Las raíces de la revolución ideológica en el siglo XVIII
Bibliografía básica