Esta obra es una recopilación de algunos trabajos expuestos a esa mesa temática, al igual que de trabajos resultados de la investigación de otros conocedores que aceptaron la invitación a formar parte de esta compilación. En total son ocho autores adscritos a diferentes universidades, del orden nacional —Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana— y extranjero —Universidad del País Vasco—, que se han dado a la tarea de analizar diferentes aspectos del reformismo borbónico y que, a su vez, comprometen a los diferentes actores de la sociedad.
Prólogo Margarita Restrepo Olano Indígenas y justicia criminal en la Nueva Granada tardo colonial (1785-1810)
Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada
Conclusiones
Referencia
“Que son casi una familia” Institucionalidad y familia en Villa de Leyva Los Castro Neira Juana Mª Marín Leoz Beneméritos neogranadinos
Enlaces estratégicos El monopolio de lo rector Terratenientes y comerciantes Colegios capitalinos
Conclusiones
Referencias
La mar es ancha, la costa larga: comercio ilícito y medidas reformistas en Santa Marta y Riohacha, 1750-1805 Sebastián Gómez González Tensiones y desencuentros en el Chocó y la costa neogranadina durante la segunda mitad del siglo XVIII Margarita Restrepo Olano
Presentación Un recorrido historiográfico por las sublevaciones Las sublevaciones en la costa Caribe neogranadina Ecos de revolución en el Nuevo Reino de Granada Consideraciones finales Referencias
Política, reformas y economía militar en tiempos difíciles Nueva Granada, 1700-1824 José Manuel Serrano Reformas militares y estrategia defensiva La estructura fiscal-militar Efectos del reformismo borbónico La evolución de la economía militar durante el siglo XVIII
Conclusión Referencias
Economía, piedad y política Censos y cofradías en la ciudad de Antioquia y la villa de Medellín, siglo XVIII Juan Sebastián Marulanda Restrepo
Introducción Movimiento confraternal en Europa y América Cofradías en la ciudad de Antioquia y la villa de Medellín
Conclusiones
Referencias
Entre la innovación y la adaptación: realidad y utopía en las reformas a la minería en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII César Augusto Lenis Ballesteros
Introducción La visión monárquica sobre el fomento minero: un debate entre la tradición técnica y el cambio “Una prometedora estrategia: la formación de mineros y la difusión de conocimientos
Las propuestas locales: entre la innovación y la tradición minera
Conclusiones
Referencias
Los autores