En 1770, tras la presentación de su Disertación sobre los principios de la distinción entre el mundo sensible y el inteligible, Kant se sumerge en los problemas que le conducirán a la publicación de la Crítica de la razón pura en 1781. Entre tanto no publica casi nada, lo cual justifica que se conozca ese periodo como su década silenciosa. Pero el silencio de Kant no es otro que el de quien está profundamente sumido en sus pensamientos, en sus investigaciones, intentando resolver un asunto cuya formulación todavía hoy nos inquieta: ¿en qué basamos la pretensión de nuestra mente, en especial de nuestras estructuras intelectuales, de poder referirse objetivamente a las cosas del mundo, y de poder hacerlo independientemente de la experiencia 0, en otras palabras, ¿en qué basamos nuestra pretensión de conocer científicamente el mundo o la naturaleza La insatisfacción de sus respuestas lo instará incluso a reescribir por completo pasajes de su Crítica.
La edición bilingüe que aquí se ofrece de La deducción trascendental de las categorías viene acompañada de sus variantes publicadas y, lo más importante, de cartas, fragmentos, glosas en los márgenes de sus manuales de clase y borradores, entre los que destaca el conocido “Manuscrito de Duisburg”, que soportan el proceso a lo largo del cual Kant va confeccionando su argumento central entre 1772 y 1788. En breve, con esta obra estamos ante la profanación de ese íntimo silencio del pensamiento en que Kant estuvo inmerso por tan largo tiempo, del cual destacamos los hitos que nos permiten reconstruir el movimiento y la evolución de una idea que todavía forma parte de la comprensión de nosotros mismos.
CONTENIDO
Agradecimientos
Introducción
Carta a Marcus Herz del 21 de febrero de 1772
(AA X, 129-132)
Reflexiones sobre metafísica
(AA XVII, 614-619) (1772-1775)
Manuscrito de Duisburg
(AA XVII, 643-673) (1775)
El fragmento conocido como B12
(AA XXIII, 18-20) (1780)
La deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento. según la primera edición de la Crítica de la razón pura
(A 95-130) (1781)
Anexo 1
Fragmento del «Prefacio» (A XVI-XVII)
Anexo 2
Tránsito a la Deducción trascendental de las categorías (A 92-93)
La Deducción en Prolegómenos a toda la metafísíca futura que pueda ser presentada como cíencía
(AA IV, 294-305) (1783)
Reflexiones sobre metafísica
(AA XVIII, 385-394) (1783-1784)
Lección de metafísica Volckmann
(AA XXVIII, 404-406) (1784-1785)
Nota del 'Prefacio» a los Principios metafísicos de la ciencia natural
(AA IV, 475-476) (1786)
Anexo
Fragmento final de Acerca del uso de principios teleológicos en la filosofía (AA VIII, 183) (1788)
La deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento, según la segunda edición de la Crítica de la razón pura
(8129-169) (1787)
Bibliografía
Glosario de la traducción
Índice analítico