
En una de sus sentencias más celebres, Friedrich Nietzsche afirmo que “no hay hechos, solo interpretaciones”, frase que ha reverberado desde entonces en el pensamiento filosófico. Para Mauricio Beuchot esta idea ha sido representada equívocamente, por lo que propone mediar entre los hechos y las interpretaciones que hacemos de ellos, manteniendo un vínculo entre ambos. El resultado es la “hermenéutica analógica”, que busca equilibrar la forma en que se ha concebido la interpretación.
Desde que el hombre ha buscado interpretar “textos” ha existido una tensión entre desvelar lo literal, lo objetivo, y postular que todo es mera interpretación, la cual es relativa al sujeto que interpreta.
ÍNDICE
Sumario
Introducción
Introducción
Hermenéutica de la hermenéutica
Algo de la hermenéutica en la historia
La hermenéutica reciente
Conclusión: necesidad de una medición por la analogía
Introducción
La analogía en la filosofía posmoderna
La analogía en la filosofía analítica
La hermenéutica analógica
Conclusión
Introducción
Voluntad de potencia de la analogía
La diferencia analógica
Aplicación al símbolo y la cultura
Como es la interpretación analógica
Bondades de esta manera de interpretar
Conclusión
Introducción
La intencionalidad de la antropología filosófica
El símbolo como clave antropológica
El simbolismo alquímico del hombre y la hermenéutica
Opuestos fusionados: la otra dialéctica
La analogía en la comprensión del hombre
Conclusión
Introducción
La filosofía y la historia
Historia y hermenéutica
¿Sentido en la historia?
Lo intencional y lo fortuito
Niveles de sentido
Hermenéutica analógica de la historia
Conclusión
Introducción
Características de la ética
Elementos morales
Las condiciones de la ética
Las críticas al sujeto
El ser humano como intencionalidad
La obligatoriedad moral
Aplicación de la hermenéutica analógica a la ética
Conclusión
Introducción
Recorrido histórico
Esbozo de la educación analógica
La educación analógica como formación de virtudes
La educación analógica como formación de juicio
La educación analógica como formación de los sentimientos y el sentido
La antropología filosófica subyacente
Conclusión
Introducción
La tradición hermenéutica del derecho
La dinámica de la analogía: la hermenéutica analógica
El derecho y la analogía
Hermenéutica analógica y mediación
Conclusión
Introducción
La hermenéutica analógica como política
Modernidad univoca y posmodernidad equivoca
El retorno de las virtudes
La hermenéutica analógica y la critica
Hermenéutica y semiótica
Critica de la filosofía actual
El nuevo giro ontológico
La hermenéutica analógica y la dialéctica
El sujeto analógico y sus formas de subjetivación
Hermenéutica analógica y mundo actual
La hermenéutica analógica y América Latina
Conclusión
Introducción
La situación actual de la metafísica
Dos esfuerzos modélicos: Grondin y Ferraris
La aportación de la hermenéutica analógica
Conclusión
Introducción
El tema del nihilismo
La búsqueda de nuestro sitio, proyección o sentido
La analogía como encrucijada
El hombre, analógico-icónico
Conclusión
Conclusiones
Bibliografia