
¿Por qué razón, en los últimos dos siglos, la epistemología occidental dominante eliminó de la reflexión el contexto cultural y político de producción y reproducción del conocimiento? ¿Cuáles son las consecuencias de esta descontextualización? ¿Son hoy posibles otras epistemologías?
¿Qué consecuencias tiene el racismo en el ámbito de los saberes al degradar como “inferiores” los conocimientos no occidentales y exagerar como “superiores” los conocimientos occidentales? ¿Cómo se redefinirían los debates globales actuales sobre democracia, crisis ecológica, derechos humanos, liberación de la mujer, economía, etc., si partimos del diálogo interepistémico?
Este libro procura dar respuesta a estas preguntas, no conformándose con hacer una mera crítica, sino proponiendo una alternativa conocida como Epistemologías del Sur. En sus capítulos se denuncia la supresión de saberes llevada a cabo a lo largo de los últimos dos siglos por la norma epistemológica dominante, además de investigar las condiciones para un diálogo horizontal entre conocimientos. Un texto profundamente necesario en un mundo al que le cuesta renunciar a su tradicional eurocentrismo.
ÍNDICE
SOBRE LOS AUTORES
PREFACIO
INTRODUCCIÓN, BONAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y MARIA PAULA MENESES
PARTE I De la colonialidad a la descolonialidad
Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes
Colonialidad del poder y clasificación social
Conocimiento de África, conocimiento de africanos: dos perspectivas sobre los estudios africanos
Las cárceles del conocimiento: investigación activista y revolución de la era de la “globalización”
PARTE II Las modernidades de las tradiciones
Globalización Ubuntu
Cuerpos de violencia, lenguajes de resistencia: las complejas redes de conocimientos en el Monzambique contemporáneo
El rescate de la epistemología
El debate sobre el “cierre del iytihad” y su crítica
Transiciones en el “progreso” de la civilización: reflexiones teóricas sobre la historia, la práctica y la tradición
PARTE III Geopolíticas y su subversión
Meditaciones anticartesianas: sobre el origen del antidiscurso filosófico de la Modernidad
La topología del Ser y la geopolítica del saber: Modernidad, Imperio, colonialidad
La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global.
Los intelectuales negros y la producción de conocimiento: algunas reflexiones sobre la realidad brasileña
PARTE IV Las reinvenciones de los lugares
¿Un occidente no occidentalista? La filosofía a la venta, la docta ignorancia y la apuesta del Pascal
Los encuentros culturales y oriente: un estudio de las políticas del conocimiento
¿Es ético estudiar África Reflexiones preliminares sobre la investigación académica y la libertad?
Filosofía y conocimiento indígena: una perspectiva africana